INVESTIGADORES
BABOT Maria Del Pilar
congresos y reuniones científicas
Título:
El proyecto investigaciones arqueológicas en el área de El Aguilar (Puna de Jujuy): múltiples líneas de evidencia para el abordaje de la transición de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles.
Autor/es:
HOCSMAN, SALOMÓN; CALISAYA, ALFREDO D.; GERÓNIMO, ALDO A.; GONZÁLEZ BARONI, LUCÍA; MARTÍNEZ, JORGE G.; BABOT, M. DEL PILAR
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e IML y I Interinstitucionales Facultad-Fundación Miguel Lillo; 2009
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT y Fundación Miguel Lillo
Resumen:
            Se presenta aquí un proyecto recientemente iniciado que aborda la transición de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en el área de El Aguilar, en la Puna jujeña, entre los 5500 y los 2500 años AP, financiado por el CIUNT (26/G424), el CONICET (PIP 0461) y la ANPCyT (PICT 1567).  El área de estudio involucra, por el Oeste, la vertiente oriental de la Sierra del Aguilar; por el Este, el flanco occidental de la Sierra Alta; por el Norte, la cuenca alta del Río Pisungo; y por el Sur, el extremo meridional de la Sierra del Aguilar.             Los objetivos generales del proyecto son: 1) Aportar conocimientos sobre el proceso transicional que llevó al surgimiento de economías agro-pastoriles en la Puna Argentina; 2) Abordar las características tecno-tipológicas de los conjuntos de artefactos líticos tallados y de molienda adscribibles a la transición citada; 3) Generar evidencias sobre domesticación/producción de recursos vegetales y animales en la Puna Argentina; 4) Analizar la variabilidad en cuanto a emplazamiento y estructuración de los sitios arqueológicos; y 5) Transferir los conocimientos generados por el proyecto a las comunidades y/o pobladores locales. En cuanto a los objetivos particulares, son: 1) Localizar sitios arqueológicos ya identificados y registrar nuevos sitios en el área, adscribibles a contextos transicionales; 2) Generar información tecnológica y tipológica sobre la variabilidad, sincrónica y diacrónica, de conjuntos de artefactos líticos tallados y de molienda; 3) Estudiar los inicios y consolidación de las prácticas de domesticación de camélidos y especies vegetales, así como la puesta en marcha de opciones productivas; 4) Abordar las características, la variabilidad y el cambio de los asentamientos residenciales y de otro tipo; 5) Analizar la oferta de recursos bióticos y abióticos; 6) Analizar las variaciones en el tiempo de la movilidad residencial, en base a características de estructuración de los sitios y de evidencias artefactuales y ecofactuales; 7) Establecer los sistemas de armas presentes y su cambio en el tiempo; 8) Evaluar las características de la circulación micro-regional y macro-regional de información, recursos y bienes; y 9) Implementar actividades de transferencia con las comunidades y/o pobladores locales con el objeto de generar conciencia sobre la necesidad de conservar el patrimonio arqueológico y, al mismo tiempo, iniciar gestiones para desarrollar alternativas de turismo arqueológico en coordinación con la gente del lugar.             Las líneas de investigación abordadas en el proyecto involucran: a) Análisis tecno-tipológico de artefactos líticos y de molienda (incluye análisis de procedencia de obsidiana); b) Estudios anatómicos, osteométricos y tafonómicos, destinados, entre otros aspectos, a la identificación de cambio de tamaño en camélidos en función de procesos locales de domesticación; c) Análisis de macro y micro-restos vegetales, con el fin de identificar recursos comestibles silvestres y domesticados y áreas de procedencia de los restos vegetales; d) Estudio tecno-tipológico de materiales cerámicos y de artefactos de madera, e) Análisis técnico y estilístico del arte rupestre; f) Análisis funcionales, en forma de micro-rastros para artefactos líticos tallados y residuos de uso en  instrumentos tallados, de molienda y contenedores cerámicos o de otro tipo; g) Caracterización de los asentamientos a nivel intra e intersitio; h) Evaluación de los sistemas de armas presentes; i) Análisis bio-antropológico; j) Análisis de unidades de paisaje e intersitio a nivel micro-regional y sedimentológicos a nivel intra-sitio; k) Conservación de materiales en campo y laboratorio y manejo de sitios; y l) Estudios paleoambientales. El proyecto involucra trabajos de campo intensivos que implican la realización de prospecciones sistemáticas, sondeos y excavaciones en área.             Hasta el momento, los trabajos de campo han permitido localizar una serie de sitios, de diverso tipo, como Río Despensas I y II, Río Grande, Cueva El Portillo y Cueva de Cristóbal y se han practicado excavaciones sistemáticas en esta última. Los materiales recuperados se encuentran en proceso de análisis.