INVESTIGADORES
BABOT Maria Del Pilar
congresos y reuniones científicas
Título:
Dos milenios de quinua en la Puna meridional argentina. El caso de la cuenca de Antofagasta de la Sierra
Autor/es:
AGUIRRE, M. GABRIELA; ARIZIO, CARLA MARCELA; ASCHERO, CARLOS A.; BABOT, M. DEL PILAR; BERTERO, DANIEL; COSTA TÁRTARA, SABRINA; HOCSMAN, SALOMÓN; JOFFRE, RICHARD; LÓPEZ CAMPENY, SARA M.L.; MANIFIESTO, M. MARCELA; WINKEL, THIERRY
Lugar:
Tilcara
Reunión:
Jornada; Primeras jornadas sobre el Altiplano Sur: miradas disciplinares; 2015
Institución organizadora:
Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Numerosos estudios se han referido a la Puna argentina como un ámbito en el cual acontecieron instancias de manejo y domesticación local de camélidos que devinieron en organizaciones sociales esencialmente pastoriles. Son menores, en cambio, las investigaciones que se han abocado en esta región a establecer las historias de las plantas, en particular las domesticadas y, consecuentemente, las historias agrícolas tempranas. Este trabajo tiene el propósito de presentar los resultados de un estudio interdisciplinario orientado a la caracterización de la diversidad de quinua en la cuenta larga y de aspectos conexos de su manejo en la porción meridional de este territorio, correspondiente a la cuenca de Antofagasta de la Sierra (ANS) en la provincia de Catamarca, en los últimos dos milenios. El estudio se basa en una evaluación de la diversidad genética realizada mediante herramientas moleculares (microsatélites) en semillas desecadas de quinua correspondientes al lapso ca. 1500-400 años AP y en variedades criollas contemporáneas de la misma zona, que se compararon con el germoplasma nativo moderno del NOA. Los marcadores moleculares demuestran la continuidad del cultivo de la quinua en la región desde hace más de 1500 años y la similitud de las semillas antiguas con las que, en la actualidad, proceden de zonas frías y secas (Puna norte). No obstante, también revelan una pérdida continua de diversidad con dos fases mayores de erosión genética: la primera fase en el momento prehispánico (entre ca. 1500 y 700 años AP) y la segunda en el momento post-hispánico (entre ca. 400 años AP y el presente). Esta información es integrada para su interpretación a datos procedentes de los diversos contextos bajo estudio, de modo de dar cuenta de los distintos procesos de larga duración acontecidos en el área.