INVESTIGADORES
BABOT Maria Del Pilar
congresos y reuniones científicas
Título:
Plantas tuberosas y raíces en la Puna de Catamarca, Argentina. Los pobladores y el uso actual, microfósiles y experimentación para su identificación en contextos pasados
Autor/es:
LUND, JULIA; BABOT, MARÍA DEL PILAR
Lugar:
La Paloma
Reunión:
Taller; Taller Micropaleoetnobotánica: Relevancia de una red interdisciplinaria de investigaciones en fitolitos y almidones; 2014
Institución organizadora:
Centro Universitario Regional Este, Universidad de La República
Resumen:
Este trabajo da cuenta de parte de las investigaciones realizadas en el marco de una beca otorgada por el Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), en la cual se aborda el tema Usos de tubérculos y raíces en la Puna Meridional. Antofagasta de la Sierra (Pcia. Catamarca) y de una Tesina de Grado de la Carrera de Arqueología. El objetivo de la misma es la documentación de prácticas actuales e históricas referidas al uso de plantas tuberosas y raíces nativas de la Puna, a partir de lo cual se encuentra en proceso la conformación de herbarios e histotecas útiles para el estudio de microfósiles en contextos arqueológicos, que permitan la caracterización de las modalidades de uso de esas plantas en el pasado. En esta presentación se hace referencia al estudio de una variedad de tubérculo doméstico denominada ?papa Airampa? (Solanum sp.) y tres especies de raíces de plantas silvestres: 1) ?cuerno? (Adesmia nanolignea Burkart./A. minor (Hook. & Arn.) Burkart ? Fabaceae); 2) ?espinillo?, ?raíz chuquicaña? (Mulinum crassifolium Phil. - Apiaceae), ambos, subarbustos perennes, endémicos del área de estudio y 3) ?papa cuchi?, ?algarrobilla fina?, ?porotillo? (Hoffmannseggia Cav.- Fabaceae), una hierba perenne, tuberífera. Las entrevistas realizadas a los pobladores y la consulta de bibliografía etnobotánica pertinente (Cuello 2006; Pérez 2006), revelaron la importancia de estas plantas, registrándose para los tubérculos el uso en el consumo doméstico y para las raíces el uso en preparados medicinales, con la posibilidad de que hayan sido utilizadas en el pasado. Sobre esta base se realizaron muestreos del material fresco y se diagramaron experimentaciones, cuyos productos se incluyeron en la colección de referencia con fines arqueológicos. El diseño de los muestreos y experimentaciones y los futuros análisis de material arqueológico implican la observación de conjuntos completos de microfósiles para obtener una caracterización más precisa de los restos de plantas tuberosas y de raíces a nivel microscópico (Coil et al. 2003; Babot 2007). Se asume que los tubérculos y raíces pueden ser caracterizados e identificados a partir de la presencia de almidón pero que, por el contrario, en general, no son buenos productores de fitolitos diagnósticos. Sobre la base de experiencias anteriores (Babot et al. 2014) aquí se consideran ambas clases de micropartículas, además de los fitolitos de calcio, intentando una caracterización de conjunto. También se emplean criterios tafonómicos que permiten inferir prácticas culturales relacionadas con la obtención, el procesamiento y consumo de las plantas, a partir de los daños registrados en los microfósiles y del estudio de los contextos y circunstancias de uso de las mismas (Babot 2009).