INVESTIGADORES
BABOT Maria Del Pilar
congresos y reuniones científicas
Título:
El Proyecto MINCYT-ECOS SUD Archaeoquinuas en Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Primeros resultados
Autor/es:
BABOT, MARÍA DEL PILAR; AGUIRRE, MARÍA GABRIELA; BERTERO, DANIEL; JOFFRE, RICHARD; WINKEL, THIERRY; ARIZIO, CARLA MARCELA; ASCHERO, CARLOS A.; HOCSMAN, SALOMÓN; LÓPEZ CAMPENY, SARA M.L.; PINTAR, ELIZABETH; CHIAPPE SÁNCHEZ, N.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XI Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo y III Jornadas Interinstitucionales FCN e IML / Fundación Miguel Lillo; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, UNT y Fundación Miguel Lillo
Resumen:
Desde el año 2012 el proyecto Mincyt-Ecos Sud Archaeoquinuas: Estudio del proceso de domesticación de quínoa en la zona surandina viene desarrollando acciones conducentes a realizar estudios genéticos en muestras arqueológicas de semilla de quínua, Chenopodium quinua Willd., (Chenopodiaceae) para su caracterización comparativa en relación a ejemplares modernos nativos del Noroeste argentino. Mediante tal comparación se pretende establecer cambios en la variabilidad genética entre muestras pasadas y presentes y contribuir a la evaluación del origen de materiales modernos y de hipótesis acerca del proceso de dispersión de la especie. El material arqueobotánico de Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca) se ha integrado a esta investigación debido a que constituye un registro excepcional por las numerosas semillas desecadas que han sido recuperadas en diversos sitios arqueológicos jalonados entre los aproximadamente 3000-2000 años AP hasta el momento colonial-moderno. Se han implementado metodologías de tamizado en seco en tamices de mallas finas en laboratorio, a partir de muestras de sedimento recuperadas en campo. Posteriormente, se han realizado escaneos bajo lupa de la fracción correspondiente al rango 1,99-1mm en donde se sitúan predominantemente los ejemplares arqueológicos de quínua. Este procedimiento ha permitido recuperar hasta el momento ocho muestras de la especie cultivada, dos (semillas claras y oscuras) por cada momento de ocupación estudiado dentro del lapso temporal anteriormente citado. Este material ha sido exitosamente procesado para la obtención de marcadores moleculares y los datos resultantes se encuentran en proceso de análisis al presente. La preservación de ADN en los casos estudiados estaría en directa relación con las características de extremo desierto que particularizan a Antofagasta de la Sierra.