INVESTIGADORES
BABOT Maria Del Pilar
congresos y reuniones científicas
Título:
Almidones y fitolitos: desentrañando el papel funcional de los artefactos de molienda arqueológicos
Autor/es:
BABOT, M. DEL PILAR
Lugar:
Rosario, Santa Fe
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2001
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Artes, Escuela de Antropología, Departamento de Arqueología, Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
El estudio de microvestigios vegetales, tales como almidones, silicofitolitos, oxalatos de calcio y granos de polen, viene siendo realizado desde hace un largo tiempo para la identificación taxonómica en los campos de la biología y la geología (Cortella y Pochettino 1990, 1992, 1995; Bertoldi de Pomar 1975, 1980).  Pero sólo recientemente ha cobrado importancia en la resolución de problemas de índole arqueológico (Pearsall 1994; Juan-Tresserras 1998; Würschmidt y Korstanje 1998-99; Piperno et al. 2000).  Entre ellos, un objetivo para el que resultan particularmente aptos, es el de la asignación funcional de diversos utensilios (Piperno y Holst 1998; Checa et al. 1999; Babot 1999).             Es en este sentido que estamos desarrollando nuestros análisis de artefactos de molienda arqueológicos provenientes de diferentes contextos socio-culturales y ambientales -áreas valliserrana, de borde de puna y puna- del Noroeste Argentino.  Nuestro interés inicial es determinar la posibilidad de la molienda de especies vegetales a partir de la presencia-ausencia de gránulos de almidón y silicofitolitos, principalmente.  En los casos en que estos microvestigios pueden ser reconocidos, nuestro análisis se dirige, por un lado, a la identificación taxonómica y, por otro, a la caracterización de indicadores tafonómicos de prácticas culturales que se pudieran generar durante el manipuleo de los recursos.  Para ello, llevamos a cabo el análisis de muestras obtenidas de las zonas activas o superficies de uso de los artefactos, en microscopio óptico y electrónico de barrido.  Trabajamos sobre la base de: a) comparaciones con colecciones de referencia confeccionadas con muestras actuales, arqueológicas y experimentales y, b) información actual sobre prácticas de molienda obtenida a partir de estudios etnoarqueológicos y bibliográficos.            Nuestros resultados están demostrando la utilidad de esta estrategia de análisis en varios sentidos.  Por un lado, se está documentando la molienda de vegetales a partir de las evidencias directamente recuperadas desde los propios artefactos.  En base a esto, no sólo se está confirmando, hasta ahora, el uso del maíz (Zea mays) como recurso de molienda, sino también el de los Pseudocereales (Chenopodium sp. y/o Amaranthus sp.).  Por otro lado, se están obteniendo registros positivos de microvestigios en artefactos que, por no presentar residuos macroscópicos, antes habrían sido descartados para el análisis funcional.  Además, se está generando información sobre los recursos vegetales utilizados en algunos sitios en donde la posibilidad de conservación de macrorrestos es muy baja, y en otros que presentan conjuntos artefactuales superficiales.