IBS   24490
INSTITUTO DE BIOLOGIA SUBTROPICAL
Unidad Ejecutora - UE
informe técnico
Título:
4° Informe parcial de segunda etapa - Proyecto PNUD ARG 15/G53
Autor/es:
SEDREZ DOS REIS MAURICIO; GATTI GENOVEVA; KÜPPERS GUILLERMO; DAILY S. GARCÍA; CHEDIACK SANDRA; WHITE EMILIO; HILGERT NORMA; POCHETTINO MARÍA LELIA; MATTOS ANDREA
Fecha inicio/fin:
2018-06-01/2018-08-31
Páginas:
1-17
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Rec.Nat.Renov.-Conservacion y preservacion
Descripción:
Se continúa la investigación en curso, en la que como premisa de trabajo se considera que la conservación bio-regional y el paisaje cultural son elementos de un mismo fenómeno. Como conclusión preliminar de la primera etapa, los resultados alcanzados sugieren que un manejo sustentable del palmito se encuentra relacionado a chacras donde se mantiene una lógica de producción diversificada. Donde cada producto tiene un valor intrínseco, como parte de un conjunto mayor. Se observó que cuando los propietarios emigran del campo y se simplifica el sistema productivo ?i.e. se destinan más hectáreas a menos productos-. En ese contexto, probablemente los palmitales pierdan importancia y, por ende, se opte por manejos de los remanentes de bosque que no favorezcan el mantenimiento de las poblaciones de palmito (como por ejemplo ganadería bajo monte).Asimismo, sugieren que cuando las familias optan por sistemas intensivos y simplificados, aplican esa misma lógica de producción ?eficiente? a los palmitales, comprometiendo el tamaño y la capacidad de regeneración de la población. Finalmente, lo observado da elementos como para sugerir que las medidas de manejo de los palmitales en esta región, más que concentrarse en reglamentar la intensidad y modo de uso, deben tomar en consideración el manejo integral de la unidad productiva y en particular de los remanentes de monte. Por ejemplo, si la familia productora hace un uso racional del palmito, podría alterarse el ciclo de regeneración natural de la especie si a la vez opta combinar ese uso con alguno de los manejos siguientes: a) raleo el sotobosque, b) incorporar el cultivo de algún recurso bajo monte, c) incorporar ganadería bajo monte, d) incorporar gallineros móviles bajo monte, c) incluir la cría de cerdos en corrales móviles. Es decir, no sólo debe evitarse la disminución de los remanentes de bosque en esta región, o monitorearse la intensidad de uso del palmito; es fundamental realizar una planificación y un ordenamiento del territorio productivo. Esto, tomando en cuenta que lo hasta ahora implementado es eficiente, desde el punto de vista de la conservación del recurso silvestre. El paso siguiente en la investigación marco en desarrollo ?que incluye, pero a la vez excede a los objetivos de la presente propuesta- (enmarcada en dos tesis doctorales), será poner a prueba los factores identificados aquí como más importantes y analizar el paisaje genético de la especie, de modo de poder generar recomendaciones a partir de estos datos precisos.Los resultados brevemente resumidos, generan las bases para el desarrollo de los objetivos propuestos en la actual convocatoria, por un lado, ajustar las recomendaciones de intensidad de uso y manejo a partir del modelo temporal de la estructura poblacional estimado y de lasCaracterísticas de las poblaciones manejadas y, por otro, conocer la variabilidad de las poblaciones no manejadas de esta especie, según condiciones ambientales diferentes, contribuirán a tener elementos más sólidos para recomendar medidas de manejo así como el monitoreo posterior. Asimismo, es esperable que todos aquellos avances en pos de darle un mayor valor agregado al recurso fomenten la protección y privilegien la decisión familiar de mantener este sistema productivo dentro de sus chacras.En el primer periodo (Oct-Nov-Dic) se ha organizado y llevado a cabo el Primer Taller: ?El Palmito y su Gente? con los productores de Península Andresito, a modo de proponer a la incorporación de la pulpa de los frutos de palmito como un producto alimenticio adicional a la venta de las semillas para viveros. En esta primera instancia se presentaron los ensayos realizados en el primer período del estudio. El taller ha sido exitoso con un 85% de asistencia de los productores de la zona y el total de los invitados externos.En este segundo período (Ene-Febr-Mar) se ha avanzado en la realización del relevamiento de parcelas permanentes en palmitales en dos áreas del Parque Nacional Iguazú, donde se ubicaron y remidieron 50 parcelas permanentes tanto de ejemplares reproductivos, juveniles y renovales de palmitos por un lado, y toda la diversidad arbórea mayor a 10cm de DAP por otro; logrando el 100% de las parcelas preestablecidas en un total de 2 has. Dichas parcelas fueron establecidas hace 20 años a partir de un trabajo de tesis doctoral de Chediack Sandra. Elaboración de pautas de manejo de los frutos de Euterpe edulis post despulpados, aplicables a los escenarios comunes en la región de estudio, garantizando que la venta de semillas para ornamentación, mantenga el vigor reproductivo y los circuitos de comercialización actuales.