IBS   24490
INSTITUTO DE BIOLOGIA SUBTROPICAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Cariotipos conservados en reptiles de la familia Leiosauridae (Reptilia, Iguania)
Autor/es:
ALEJANDRA LINEROS; DARIO CARDOZO; ALEJANDRO LASPIUR; DIEGO BALDO; SANTIAGO NENDA; FERNANDO LOBO
Lugar:
Posadas, Misiones
Reunión:
Congreso; I Congreso Nacional de Estudiantes de Genética; 2015
Institución organizadora:
Asociación Misionera de Estudiantes de Genética
Resumen:
Leiosauridae constituye una familia reptiles sudamericanos, compuesta por 32 especies agrupadas en seis géneros: Anisolepis, Diplolaemus, Enyalius, Leiosaurus, Pristidactylus, y Urostrophus. En la República Argentina, los leiuosauridos están representados por 18 taxones que involucran, con excepción de Enyalius, a todos los géneros reconocidos. Los antecedentes citogenéticos están restringidos a nueve taxones pertenecientes a Enyalius, Pristidactylus y Urostrophus. El objetivo del presente trabajo es caracterizar citogenéticamente a seis especies de Leoisauridae: Diplolaemus bibroni, D. leopardinus,D. sexcinctus,Leiosaurus catamarcensis, Pristidactylus nigroiugulus y P scapulatus,mediante técnicas de coloración convencional, tinción con plata, (localización de las regiones organizadoras nucleolares, NORs), bandeo C (regiones heterocromáticas) y tinción con fluorocromos DAPI y CMA3, para regiones ricas en AT y CG respectivamente. Todas las especies analizadas poseen un cariotipo similar con 12 macrocromosomas y 24 microcromosomas (2n=36). Las NORs se localizan sobre ambos homólogos, terminales en 2q. Las bandas C+ se distribuyen en la región centromérica de todo el complemento cromosómico, mientras que Diplolaemus presenta una banda adicional en 2p. La tinción con fluorocromos evidencia bandasCMA3+/DAPI- en la posición de las NORs, y en Diplolaemus se observan regiones ricas en CG adicionales sobre 2p. La presencia de regiones ricas en CG sobre 2p pericentroméricas en Diplolaemus son potenciales caracteres útiles para la inferencia filogenética. El análisis de este estado de carácter en el marco de hipótesis filogenéticas inclusivas permitirá determinar la distribución de tal carácter e inferir los cambios cromosómicos que han ocurrido a lo largo de la evolución de este grupo de iguánidos.