IBS   24490
INSTITUTO DE BIOLOGIA SUBTROPICAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversidad genética del gasterópodo dulciacuícola Pseudosuccinea columella (Say, 1817) en el sur del Bosque Atlántico: un abordaje filogenético
Autor/es:
MOLINA, S; VOGLER, R.E.; PESO, J.G.; BELTRAMINO, A.A.
Lugar:
Edición virtual
Reunión:
Congreso; XXVII Encontro Brasileiro de Malacologia; 2021
Institución organizadora:
Sociedade Brasileira de Malacologia
Resumen:
Pseudosuccinea columella (Say, 1817) (Gastropoda: Lymnaeidae) es una especie dulciacuícola de distribución cosmopolita descripta por primera vez en Pensilvania, Estados Unidos. Este caracol reviste de importancia médico-veterinaria debido a que actúa como hospedador intermediario (HI) de Fasciola hepatica (Linnaeus, 1758) y F. gigantica (Cobbold, 1855) (Trematoda: Digenea). Un estudio reciente ha caracterizado la variabilidad genética de la especie a partir de 80 poblaciones a nivel mundial mediante diferentes marcadores moleculares. Para el Bosque Atlántico fueron analizadas dos poblaciones, una en Paraguay y otra en Argentina. Los resultados indicaron que la especie presenta gran variación en los genes analizados, encontrándose un haplotipo ?IF? (COI + 16S-ARNr) ampliamente distribuido a nivel mundial. Sin embargo, para el sur de Sudamérica únicamente se ha caracterizado el haplotipo ?KH?, combinación que no se ha encontrado en ninguna otra región. Debido al bajo número de poblaciones analizadas para el sur de Sudamérica, en este trabajo se analiza el background genético de poblaciones argentinas de Pseudosuccinea columella procedentes del Bosque Atlántico, con el objeto de evaluar posibles orígenes y número de introducciones de la especie, así como sus probables rutas de invasión-dispersión en la región. Para ello, se analizaron siete poblaciones de la provincia de Misiones, Argentina. El ADN se extrajo del pie muscular de los individuos utilizando un protocolo de CTAB clásico. Se amplificaron los dos marcadores mitocondriales previamente mencionados mediante PCR utilizando condiciones estandarizadas. Luego de la purificación, ambas hebras de ADN fueron secuenciadas y posteriormente editadas. Las nuevas secuencias obtenidas fueron comparadas con aquellas disponibles en GenBank, y posteriormente fueron empleadas para estimar distancias genéticas y realizar reconstrucciones filogenéticas mediante los métodos de Maximum Likelihood e Inferencia Bayesiana. A partir de estos análisis se generó la primera información genética de P. columella para la provincia de Misiones, evidenciándose: a) cinco haplotipos para el gen COI y cuatro haplotipos para el gen 16S-ARNr; b) presencia por primera vez del haplotipo ?IF?, así como de nuevas combinaciones: ?ML?, ?NL?, ?OH? y ?OM?, no registrándose el haplotipo ?KH? previamente documentado para el sur de América del Sur; c) distancias genéticas máximas del orden del 4,41% y 1,78% para COI y 16S-ARNr, respectivamente; d) niveles de diversidad genética altos para el gen COI y medio bajos para el gen 16S-ARNr; e) posicionamiento de las secuencias de Misiones en dos agrupamientos diferentes en las reconstrucciones filogenéticas, y f) evidencia de la introducción de la especie al territorio provincial en al menos dos eventos de introducción a partir de diferentes orígenes. Así, nuestros resultados evidencian una mayor variabilidad genética que la previamente descripta para P. columella en el sur de Sudamérica. Se espera que los nuevos datos obtenidos contribuyan a una mejor comprensión de los procesos de invasión de la especie en el Bosque Atlántico.