CIS   24481
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La estilización de la vida cotidiana observada a través del consumo de bienes fitness. ¿Una práctica de clasificación social de la clase media porteña?
Autor/es:
ALEJANDRO DAMIÁN RODRÍGUEZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Seminario; IV Seminario-Taller de Investigación sobre Clases Medias; 2014
Institución organizadora:
Programa de Estudios sobre Clases Medias del CIS-IDES/CONICET
Resumen:
Es muy frecuente oír, sobre todo en situaciones de crisis socioeconómicas, los avatares a los que la clase media debe enfrentarse para sostener su estilo de vida. Del mismo modo, es muy común leer en los periódicos nacionales más importantes así como en las denominadas revistas de actualidad, cómo categorías tales como aspiraciones, ambiciones o anhelos son parte inherente de un estilo de vida que definiría exclusivamente a la clase media, porteña en su mayoría. A partir de lo antedicho nos hemos hecho algunas preguntas que pretendemos explorar en este breve texto. Ellas son: ¿Por qué aparecen siempre asociados estilo de vida y clase media? ¿Esto ocurre del mismo modo con otras clases sociales? Y luego ¿de qué está compuesto internamente este estilo de vida que aparentemente caracteriza a la clase media? En este texto propongo, para abordar la tan utilizada pero también tan pocas veces estudiada noción de estilo de vida, volver a releer viejos clásicos. Por eso regreso sobre cuatro autores ineludibles para construir la categoría mencionada como son Weber Simmel, Bourdieu y Giddens. A partir de ellos construyo una noción teórica de estilo de vida, que sirve como herramienta heurística pero que también contribuye a comprender mejor de qué hablamos cuando la utilizamos en la vida cotidiana. A pesar de las diferencias históricas y contextuales entre los dos primeros autores y los dos últimos, así como entre las tradiciones de pensamiento y biografías de los cuatro, creemos que es posible entablar un diálogo imaginario entre ellos, porque todos han aportado teoría en pos de la construcción de esa noción. También los cuatro autores han coincidido en argumentar que, a través del consumo de bienes materiales y simbólicos, se construye parte fundamental de los estilos de vida. En tal sentido, y como segunda parte del texto, ya de índole más empírica que teórica, ejemplificaremos cómo a través de cierto tipo de consumo de bienes como son los productos fitness, los cuales cubren una gama variada de objetos y servicios que van desde la membresía de un gimnasio, servicios personalizados de entrenamiento y de nutrición conducidos por un profesional, alimentos considerados saludables, prendas de vestir adecuadas para el entrenamiento y hasta objetos de higiene personal, resignificados ahora también como fitness, se puede construir un potente principio-herramienta de clasificación social. Argumentaremos finalmente, y esa es nuestra hipótesis de trabajo, que a partir de la estilización fitness de la vida cotidiana en sus diversas esferas se pone en acción una manera de autodelimitarse como clase social, observada a partir de un conjunto de prácticas variadas de consumo, y que esa auto-delimitación también implica fronteras hacia fuera, frente a otros, quienes no estilizan la vida cotidiana del mismo modo, ya sea porque directamente no crean un estilo de vida coherente con el fitness, o porque lo hacen con un sello distinto, elaborando otra producciones con él. En definitiva, la idea de estilo de vida fitness atraviesa transversalmente a la sociedad contemporánea en su conjunto pero no es recepcionada igualitariamente por todos los grupos sociales que la componen, quienes hacen del fitness distintas construcciones imaginarias y materiales.