CIS   24481
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
El gimnasio, el crossfit y el running aportan pistas para pensar un nuevo modo de individuación
Autor/es:
ALEJANDRO DAMIÁN RODRÍGUEZ
Revista:
Voces en el Fénix
Editorial:
Voces en el Fénix es una publicación del Plan Fénix de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016 p. 50 - 55
ISSN:
1853-8819
Resumen:
El campo de los estudios sociales del deporte se ha constituido, en las últimas décadas en nuestro país, en un espacio prolífico para la producción de literatura especializada. La producción socioantropológica del deporte se ha concentrado en estudiar al fenómeno desde dos perspectivas opuestas y fundadas en el terreno: la primera colocando el foco en los espectadores (Alabarces, 2006; Garriga Zucal, 2007; Moreira, 2008), la segunda decididamente concentrada en sus practicantes, ya sean deportistas profesionales o amateurs (Branz, 2016; Hang, 2014, Moreira, 2011). El fútbol, la natación, el boxeo, el rugby, el polo y el automovilismo, entre otras manifestaciones deportivas que podríamos denominar tradicionales, han sido objeto privilegiado de los cientistas sociales que se dedicaron a pensar el fenómeno.Sin embargo, las últimas décadas del siglo XX nos ha alumbrado una novedad que tiene plena vigencia también en la actualidad-: la aparición de un conjunto de técnicas corporales que de manera muy difícil, salvo a costa de volver muy elástica la categoría aglutinadora de deporte, podrían ser clasificadas como tales. Me refiero específicamente a la aparición y/o masificación de: a) el entrenamiento mecánico y rutinario del gimnasio, b) las técnicas corporales que mixturan gimnasia y danza denominadas de fitness grupal, c) el entrenamiento militarizado del crossfit y d) el running, disciplina hermanada al deporte atletismo pero que se ha ampliado para un público que excede notoriamente a los atletas federados en esa competencia o que lo practican de modo recreativo. La aparición y/o la masificación de este conjunto de técnicas corporales plantean un desafío para el campo de los estudios sociales del deporte. ¿Cómo se procesa dentro suyo un conjunto de prácticas que evita la competencia, característica central y excluyente de toda disciplina deportiva, o que, en otros términos, remplaza la competencia individual y/o grupal frente a otras personas o equipos por una donde el elemento central para comprenderla es la competencia que el entrenado en estas técnicas emprende contra sí mismo? La hipótesis que propongo es que para comprender la aparición y/o masificación de este conjunto de prácticas es necesario prestar atención a un nuevo modo de individuación que corre en paralelo. Algunos autores lo han denominado el individuo pragmático.