INBIOTEC   24408
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN BIODIVERSIDAD Y BIOTECNOLOGIA
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Parásitos metazoos de concones (Strix rufipes) provenientes de las regiones del Ñuble y Biobío, Chile
Autor/es:
TORRES, CRISTIAN; ARMANDO CONRADO CICCHINO.; OYARZÚN-RUIZ, PABLO; SILVA-DE LA FUENTE, MARÍA CAROLINA; MUÑOZ-LEAL, SEBASTIAN; ALEXANDRA GRANDÓN-OJEDA; GONZALEZ, CHRISTIAN
Revista:
Revista Chilena de Ornitología
Editorial:
Unión de Ornitólogos de Chile
Referencias:
Año: 2023 vol. 29 p. 63 - 72
ISSN:
2310-2799
Resumen:
Los parásitos metazoarios de las lechuzas chilenas son escasamente conocidos. Aportamos datos sobre los parásitos metazoarios del concón (Strix rufipes), una especie dependiente de bosques. Entre 2012 y 2018, examinamos en busca de parásitos ocho cadáveres de concones provenientes de las regiones del Ñuble y Biobío, centro-sur de Chile. Siete de los ocho búhos hospedaban al menos una especie de parásito. Encontramos tres especies de ectoparásitos y seis especies de endoparásitos. Entre los ectoparásitos encontramos dos especies de piojos y una especie de mosca hipobóscida. Entre los endoparásitos había dos especies de nemátodos, una especie de tenia, dos especies de trematodos y una especie de acantocéfalo. Registramos por primera vez en Chile el piojo Kurodaia magna. Esta especie de piojo y los helmintos Procyrnea spinosa, Centrorhynchus spinosus, Neodiplostomum travassosi, Capillaria sp., Paruterinidae gen. sp., y Echinostomatidae gen. sp., representan nuevas asociaciones hospedador-parásito. El registro de moscas hipobóscidas es significativo porque son vectores de hemoparásitos. Son necesarios estudios adicionales para determinar si la baja riqueza de helmintos en el concón depende de los rasgos ecológicos de esta especie de búho.