IGEHCS   24394
INSTITUTO DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Eluned Morgan: escritora, educadora, viajera. La experiencia étnica de una mujer que vivió en la Patagonia
Autor/es:
LUCÍA LIONETTI
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Jornada; Género, Cultura y Sociabilidad: la experiencia de las mujeres instruidas en Tucumán a principios del siglo XX; 2016
Institución organizadora:
Instituto Superior de Estudios Sociales/CONICET/UNT
Resumen:
Por qué estudiar a esta mujer que vivió en un espacio periférico como fue el valle chubutense a fines del siglo XIX. Cabe señalar que, se enmarca en esas líneas de investigación que realizan un análisis profundo y matizado de las configuraciones y trayectorias intelectuales tanto de los ámbitos centrales de la cultura Argentina como de los espacios regionales y periféricos a ese ordenamiento. Se trata, por lo tanto, de un abordaje desde la Historia Intelectual que presta especial atención a la relación centro-periferia. La Historia Intelectual, de notable crecimiento en las últimas décadas, se desenvuelve en las fronteras de varios intereses y de varias disciplinas y saberes (Altamirano, 2005 y 2006), por lo que sus aportes al conocimiento histórico y social son también diversos y múltiples, ya que permiten aproximarse a la dinámica cultural, social y política de las sociedades. Como ha señalado Palti, lo que la historia intelectual busca es instalarse en aquellos puntos de contacto, las instancias en que el contexto penetra el texto (Palti, 2007) Más allá de las fronteras disciplinarias, la historia intelectual buscar dar cuenta de las obras, los caminos y los itinerarios desde una perspectiva diacrónica y sincrónica que interrogue la vida de las ideas a través de un ida y vuelta entre el pasado y las preguntas que planteamos al mismo desde el presente (Dosse, 2003), con una notoria y precavida vocación contextualizadora. La Historia Intelectual se preocupa por las formas en que los pensamientos se articulan en espacio y tiempo (Di Pascuale, 2011), en este sentido los aportes de la lingüística, el psicoanálisis, la hermenéutica, la antropología y la crítica literaria son herramientas conceptuales que nos llevan a transdisciplinariedad profunda.Se busca desarrollar un análisis que estudie las condiciones de producción de saberes en los ámbitos periféricos, para de esta forma repensar las trayectorias intelectuales a escala nacional y regional y a partir de ellas repensar las dinámicas políticas, sociales y culturales de los diferentes espacios socio-territoriales. El objetivo central es problematizar la habitual percepción de que las trayectorias intelectuales de la periferia son una reproducción mecánica de los proyectos metropolitanos y comprender las prácticas internas de cada espacio regional, con sus particularidades, sin desconocer los diálogos, las resignificaciones y las conexiones establecidas con los ámbitos metropolitanos que asumen una dimensión nacionalizada. Esta perspectiva permite matizar la idea de que los espacios regionales experimentan las mismas problemáticas que en los grandes centros o que son una versión degradada de aquellos, sin potencialidades u originalidades. En ese sentido, nos interesará indagar en los imaginarios sociales sobre las percepciones de los diferentes ámbitos culturales. En esa relación entre el texto y su contexto en espacios regionales diversos permite un ejercicio metodológico enriquecedor ya que pueden precisarse cambios, continuidades, conexiones, especificidades y matices dentro de dichos espacios socio-históricos, ya que, cómo señala Alan Knight este tipo de investigaciones han permitido ?subvertir, cuestionar y calificar las grandes y viejas simplicidades de la historia nacional? (Knight, 1998, 122) . En ese sentido, la Historia Intelectual ha dado algunos pasos significativos para superar la reclusión de lo intelectual/cultural a los ámbitos centrales o metropolitanos y se ha comenzado a constituir y consolidar un campo de investigación muy activo sobre intelectuales y cultura en espacios regionales (Roitenburd, 1994; Laguarda y Fiorucci, 2012; Lanzillota, 2011; Martinez, 2013; Pasolini, 2013, Escudero, 2015, Leoni, 2013).La emergencia de grupos intelectuales en espacios regionales ha sido abordado por Lanzillota (2010) explorando agrupaciones que permitieron el tratamiento de campos de poder, esferas intelectuales nacionales y condiciones de producción de los saberes en un espacio periférico en el caso específico del Territorio Nacional de La Pampa. Dicho trabajo sirve de base para repensar la articulación de las trayectorias intelectuales a escala nacional y regional desde la perspectiva centro-periferia que aquí proponemos. No se trata de construir una apología de la periferia, ni de resaltar sus debilidades frente a la producción cultural de la metrópolis, lejos de apostar a una perspectiva dicotómica entendemos que estos estudios, como han señalado Laguarda y Fiorucci, ponen en evidencia que las producciones culturales e intelectuales del ?interior? estuvieron signadas en simultáneo por tramas, cuestiones y problemas tanto locales como nacionales (Laguarda y Fiorucci, 2012). Si hasta hace poco tiempo no se había visto de tal modo, no era por una contundencia de pruebas que mostraban la supremacía de la dimensión nacional. Hoy, y mediante un desarrollo significativo de nuestra historiografía y su creciente interés por estudiar los espacios regionales y locales, se está construyendo una perspectiva mucho más amplia, no sólo restringida al espacio central y a la consideración de éste como fundante de todas las realidades, que atiende a un enfoque demostrativo tanto de la complejidad de los procesos estudiados como de la variedad de respuestas que se ensayaron y se establecieron en diferentes lugares y momentos, reconociendo lógicas y dinámicas más inmediatas en las dimensiones donde la realidad se produce, se reproduce y se transforma. Sin duda, las Historias regionales y locales se vuelven cada vez más sólidas y cuentan con más profesionales y centros de investigación dedicados a su estudio. Asimismo, las categorías analíticas y las implicancias me¬todológicas que tiene el análisis centrado en las redes intelectuales son relevantes para indagar en los alcances y las dinámicas de los espacios y de los campos en áreas ?interiores? o de reciente conformación. Las redes intelectuales aportan elementos significativos para el estudio de la emergencia y la caracterización de algunas coor¬denadas de la producción intelectual en espacios abiertos, heterónomos y diferencia¬dos, ayudan a explicar las particulares conformaciones de la vida cultural en espacios inespecíficos, donde los intersticios con distintas redes políticas y diferentes espacios de sociabilidad son relevantes para comprender los matices, los alcances y las con¬diciones de posibilidad de emergencia de la producción intelectual (Salomón Tarquini-Lanzillotta, 2015)En ese sentido, proponemos estudiar los universos culturales, sus referentes intelectuales, sus temáticas y apuestas estéticas en ciudades como Azul, Tandil, Bahía Blanca y otras localidades del interior bonaerense, ya que cada una de ella, más allá de la atención que prestaron a los espacios y productos intelectuales y culturales de las grandes ciudades, manifestaron inquietudes, prácticas e incluso referentes particulares que pueden ser puestos en diálogo con las problemáticas ?nacionales? para evidenciar la diversidad .¿Quiénes fueron los intelectuales de esas ciudades en cada momento histórico?, ¿las mujeres pudieron desarrollarse en los ámbitos culturales? ¿Las mujeres que ocuparon un lugar estuvieron legitimadas por la pertenencia social? ¿Cuáles eran las profesiones y la inserción social de estas? ¿Cuáles eran las inquietudes intelectuales de varones y mujeres? ¿Coincidían sus problemáticas con los temas de los centros intelectuales? ¿O más bien las cuestiones abordadas en estas localidades se refieren a sus propios procesos de expansión?Por otra parte, cabe señalar que a la hora de aproximarme a Eluned Morgan tiene centralidad la cuestión de la subjetividad. Entendiendo al individuo en sus relaciones complejas con la sociedad. Atender la subjetividad implica valorizar la noción de experiencia que, según Peter Gay (1992), es el encuentro de la mente con el mundo. En este caso nos interesa mostrar de qué modo Eluned se encuentra con ese mundo chubutense al que lo construye desde una mirada romántica.