IGEHCS   24394
INSTITUTO DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
?Con los profes nos llevamos para atrás, se ortiban todos?. De los modos de construcción de oficio de alumno en las actuales configuraciones intergeneracionales en la escuela secundaria.
Autor/es:
GUIDO GARCÍA BASTÁN
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional de Psicología - IV Congreso Nacional de Psicología "Ciencia y Profesión"; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
Resumen:
La evaluación constituye un aspecto inescindible de las prácticas educativas. Es ciertamente difícil imaginar el despliegue de los procesos de enseñanza y aprendizaje eludiendo la tarea de evaluar. No obstante, como señala Phillipe Perrenoud (2008) esta práctica ?jerarquizante?, no constituye ?una tortura medieval? sino que por el contrario es ?una invención más tardía, nacida con los colegios alrededor del siglo XVII, que se ha hecho inseparable de la enseñanza de masas que conocemos desde el siglo XIX, con la escolaridad obligatoria? (p. 7). Del mismo modo en que encontramos dificultades para pensar la enseñanza desvinculada de la evaluación, seguramente tropezaremos también con obstáculos para imaginar procesos evaluativos que no remitan exclusivamente a la implementación de exámenes en instancias puntuales, precisas y delimitadas en el tiempo. Este conjunto de prácticas pueden englobarse en la que denominaremos, nuevamente citando al sociólogo suizo, evaluación formal. Sin embargo, también cada vez que un docente formula un juicio sobre un alumno, la evaluación está presente (Mancovsky, 2011) ?si por evaluación entendemos el juzgar [?] dar cuenta del valor de algo? (Litwin, 2008, p. 165) cuestión que Perrenoud (1990) denomina evaluación informal y que se integra en el flujo de las interacciones cotidianas en el salón de clases. En relación con este último aspecto, existe una vasta línea de estudios generalmente de corte sociológico o psicosocial que hacen foco en lo que bajo distintas denominaciones teóricas (creencias, racionalidades, concepciones, representaciones sociales o incluso teorías implícitas) conlleva una ?reconstrucción? del universo simbólico que los educadores construyen en sus prácticas de evaluación informal acerca de los y las estudiantes y sus capacidades. Dichas aproximaciones comparten el énfasis en la ?productividad? (Tenti, 2004) de los episodios evaluativos informales. Con ello se alude a su contribución a construir ?aquello y aquellos que [se] nombra? (Kaplan, 2007, p. 34), cobrando esta productividad mayor fuerza conforme se efectúa desde una posición de mayor autoridad. Así se concluye que ?al ejercer el maestro autoridad sobre el alumno, ello incrementa[ría] la posibilidad de que el comportamiento y rendimiento esperados de hecho ocurran? (Kaplan, 2009, p. 30). No obstante, otra serie de estudios (Dussel y Finocchio, 2003; Carli, 2006; Gallo, 2008 y 2011) indaga en los efectos que han tenido los cambios en los vínculos intergeneracionales sobre las formas de autoridad escolar, concibiendo estos cambios ?como parte de un proceso civilizador más amplio? (Elías, 1998; Gallo, 2011). Esto permite situarnos en un escenario caracterizado por tensiones generadas ante la coexistencia de modelos tradicionales y nuevos modos de concebir la autoridad. La perspectiva del sociólogo Norbert Elías permite entender que los conflictos durante el período de transición no provienen tan solo de dicha coexistencia sino también de la ausencia de una noción clara acerca de cómo deben ser exactamente las nuevas relaciones de autoridad (Míguez, 2009), lo cual ?pone en jaque el carácter asimétrico de las relaciones intergeneracionales? (p. 153) Asumiendo la anterior hipótesis de trabajo intentaré ilustrar el modo en que también los jóvenes evalúan informalmente a sus docentes y construyen oficio de alumno en base a dichas evaluaciones. En las que tal vez podamos encontrar algunas claves para sobrellevar ciertos desafíos y malestares que se visibilizan en el contexto de la Educación Secundaria argentina. Un contexto en el que, como dijimos, las asimetrías generacionales y (como corolario) las regulaciones escolares parecen encontrarse relativizadas, cuestión que abona la necesidad señalada por Tenti Fanfani (2004) de estudiar la ?influencia recíproca?, esto es; el carácter productivo que también comportan las valoraciones de las y los estudiantes acerca de sus docentes. La serie de testimonios recabados a partir de entrevistas, grupos de discusión y observaciones participantes, fueron recogidos a partir del trabajo de campo en una escuela secundaria pública, con una población estudiantil de 600 estudiantes de sectores populares, en la ciudad de Córdoba Capital, Argentina.