IGEHCS   24394
INSTITUTO DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Intervención pública en el ámbito privado de la familia. La campaña centro y sur bonaerense a fines del siglo XIX y primeras décadas del XX
Autor/es:
DE PAZ TRUEBA YOLANDA
Lugar:
La Falda
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Nacionales e Historia Social y II Encuentro Internacional de Historia Social; 2013
Resumen:
Si bien en el siglo XIX el niño no era claramente sujeto de derecho, no es menos real que las preocupaciones de un amplio abanico de actores sociales por su bienestar se incrementó, lo que habilitó una serie de intervenciones sobre la llamada infancia pobre y desvalida que combinó acciones estatales con privadas, muchas veces de signo católico. Múltiples organizaciones femeninas vinculadas a la Iglesia católica y muchas veces ayudadas por el trabajo de religiosas miembros de las nuevas congregaciones con vocación social que fueron surgiendo en el siglo XIX. Si esas organizaciones manifestaron interés por atender a la niñez, no vacilaron a la hora de la solución encontrada: esta conllevaba la separación del niño y la madre al asilarlos en instituciones o en casas de otras familias. Con esta separación creyeron que podían garantizar no solo un bienestar material y moral presente sino también fututo. Como sostiene Donna Guy, en Argentina se relaciona el Estado de Bienestar con la política peronista, ignorando con frecuencia la importancia que la política social adquirió en épocas anteriores en particular en lo que la infancia se refiere y a las continuidades y no solo las rupturas con el periodo posterior. En tal sentido, dice, no apreciar los movimientos de caridad y asistencia a la infancia antes de la existencia del Estado de Bienestar, en los que la participación femenina fue central, ?(?) dificulta la apreciación y comprensión de las contribuciones de las filántropas y de las feministas. Un enfoque exclusivo en actividades asistenciales a nivel nacional oculta la participación de los actores a nivel local y provincial?. De allí la importancia de insistir, sostiene la autora en la relevancia de las acciones femeninas y de la relación con el Estado en todos sus niveles.1 Sin embargo, la intervención del Estado en la resolución de los conflictos que generaba la infancia pobre encontró canales alternativos que permitió no desafiar abiertamente la lógica liberal en que se basaba ese Estado, y que preveía la no intervención del mismo en cuestiones del ámbito privado. Por ende, la solución a estas cuestiones se encontró recurriendo a viejas fórmulas de delegación de funciones asistencialistas. Múltiples instituciones de la sociedad civil y las mujeres dentro de ellas, desempeñaron papeles protagónicos en este sentido. A través de sus prácticas asistenciales, las damas se constituirían en protectoras de la infancia abandonada y vulnerable y, por extensión, del orden social que esos niños parecían poner en peligro. En este trabajo pretendemos analizar el desarrollo de la política social a través de la intervención practicada en el ámbito familiar orientadas a la atención de la niñez en peligro a través de de instituciones surgidas en el ámbito civil de la sociedad. En tal sentido, se busca en principio subrayar el carácter político que revistió el trabajo realizado por estas mujeres en el marco de un Estado que necesitó legitimar su intervención en el ámbito privado de la familia, pero sin atentar contra los derechos y libertades individuales que al mismo tiempo pretendía garantizar. En segundo lugar, y en el marco de la multiplicación de discursos que enfatizaban la importancia de los derechos de los padres sobre sus hijos, pero también sus obligaciones para con ellos, interesa ver los modos que asumió esa intervención toda vez que se discutía no solo la necesidad de proteger a la niñez vulnerable, sino en definitiva, los alcances de la patria potestad. Si bien fue recién con la Ley Agote de 1919, cuando este régimen sufrió modificaciones en relación a lo estipulado por el Código Civil de Vélez Sarsfield, las discusiones en relación a esto alcanzan un período previo y en ellas no estuvieron ajenas las instituciones de beneficencia.