IGEHCS   24394
INSTITUTO DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
La instrucción de las niñas en el escenario de la sociedad colonial del siglo XVIII. Diálogo entre las fuentes educativas y las judiciales
Autor/es:
LUCÍA LIONETTI
Libro:
Género y Documentación: Relecturas sobre fuentes y archivos
Editorial:
Editorial Brujas
Referencias:
Lugar: Cordoba; Año: 2016; p. 97 - 127
Resumen:
Hace unos años que el objetivo de mi investigación es el de estudiar los procesos de escolarización en la ciudad y la campaña bonaerense desde mediados del siglo XVIII hasta fines del XIX. En aquella compleja tarea se involucraron los vecinos de las comunidades, las autoridades civiles, los curas párrocos, los preceptores y, claro está, quienes fueron los destinatarios de la preocupación alfabetizadora: los niños y niñas de ese escenario social. De modo tal que, se pretende analizar un aspecto menos transitado de ese entramado político, social y cultural sobre el que se configuró el orden republicano y el proceso de institucionalización en la región. Esto implica profundizar sobre las aristas más conflictivas, las tensiones y desacuerdos pero también, reconocer esos acuerdos básicos en torno a la radicación de escuelas elementales en la ciudad y la campaña, a lo largo de un proceso temporal en el que pueden detectarse las continuidades y rupturas. Se trata de comprender que, la configuración del modelo de educación pública estatal en la provincia de Buenos Aires y en la nación, contó con antecedentes a los que se debe atender y estudiar intentando superar una perspectiva de análisis lineal. Por otra parte, a los efectos de asumir esas continuidades y rupturas, la complejidad y la singularidad de esta realidad social estudiada, la indagación se remonta al período de las reformas de la época borbónica. Como oportunamente sugirió Tulio Halperín Donghi (1985), a la hora de analizar los procesos de la Independencia en la América hispana, habrá que recuperar las políticas llevadas a cabo por la Corona española y las consecuencias provocadas por la crisis de la Monarquía. Tal como advierte Federica Morelli (2007), los aportes realizados en el campo de la historia política para la América Hispana del siglo XIX relativizan la tesis de la anarquía consecutiva a la Independencia subrayando la continuidad de ciertas instituciones de la revolución de los regímenes liberales. Esto supone, a su vez, cuestionar esa visión del siglo XIX latinoamericano según la cual, los regímenes liberales de la segunda mitad del siglo habrían construido un nuevo orden de la nada, del vacío dejado por los años de conflictos y guerras. La aproximación a esta cartografía social, signada por la dinámica de la diversificación social y el crecimiento económico, se ha realizado a partir de la consulta de distintos repositorios documentales como el Archivo General de la Nación, el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires ?donde se consultan fuentes educativas y judiciales-, la prensa del siglo XIX en Biblioteca Nacional, Archivos municipales como el de la ciudad de Tandil, Bahía Blanca y Tres Arroyos. Se trata de fuentes dispares, fragmentarias pero que, sin dudas, brindan una generosa y relevante información. Por su parte, la búsqueda de antecedentes de las formas de escolarización en etapas precedentes al proceso independentista del Río de la Plata, llevó a la consulta del Archivo del Arzobispado de Córdoba donde se trabajó una valiosa fuente como la carta pastoral de Joseph Antonio de San Alberto en la que se explayó sobre su iniciativa de abrir escuelas para niñas nobles huérfanas. Precisamente estos escritos generaron una serie de interrogantes e indicios en torno a ese temprano interés de las autoridades coloniales por promover la instrucción pública y, de modo particular, la instrucción de las niñas blancas pobres. El esfuerzo de esa empresa se justificaba, tal los dichos del clérigo, por el propósito de preservar la moral de esas niñas huérfanas. Su condición de orfandad las exponía al peligro pero, incluso, avanzaba más en sus argumentos, a punto tal de cuestionar al propio entorno familiar que las educaba. Ahora bien, tal como sabemos, ese avance en favor de la instrucción pública lo propició un clima político-ideológico particular, sin embargo, no se termina de saber a qué tipo de riesgos se exponían aquellas niñas en esa realidad social. Cómo saber y conocer los peligros y riesgos a los que se refería el obispo tan genéricamente. Algunas posibles conjeturas pueden formularse al acercarse a otro tipo de fuentes, como son las judiciales que develan otras facetas de la niñez e inclusive nos aproximan ?con las intermediaciones propias del acto judicial- a sus propias voces. Se trata de poner en juego la información que brindan estas fuentes de naturaleza diferente y en donde aparecen voces de distinta condición social y cultural como la de un miembro de la jerarquía eclesiástica colonial y las de hombres, mujeres y niños que quedaron atrapados en situaciones conflictivas ?a nivel familiar y comunitario- de distinto tenor y que apelaron a la instancia judicial buscando una reparación o un medio que facilitara llegar a un acuerdo entre las partes. En ese cruce ?poco analizado por cierto en los estudios de historia de la educación- se filtran algunos indicios que expliquen los temores de las elites coloniales por la suerte de la niñez y, de modo especial, la de esas niñas que, por su doble condición de subalternidad -en tanto mujeres y huérfanas- eran objeto de perdición moral.