INVESTIGADORES
GHIGLIANI Pablo Esteban
congresos y reuniones científicas
Título:
La movilización obrera en la industria gráfica argentina durante las décadas de 1960 y 1970: la fábrica, el barrio, las redes sociales y la solidaridad obrera
Autor/es:
GHIGLIANI, PABLO
Lugar:
Salvador, Bahía
Reunión:
Jornada; III Seminário Internacional Mundos do Trabalho / VII Jornada Nacional de História do Trabalho, Universidade do Estado da Bahia (UNEB); 2014
Institución organizadora:
Universidade do Estado da Bahía
Resumen:
En el año 2011, el número 5 de la revista Mundos do Trabalho, dedicó todo un Dossiê a discutir el papel de la variable espacio en la historia social del trabajo. Lo encabezaba una traducción al portugués del influyente artículo de Mike Savage, Space, networks and class formation (1996), aún inédito en español. Tal como enfatizaron los editores Paulo Fontes y Deivison Amaral en la Apresentação, la importancia del artículo de Savage reside, no solo en que defiende la necesidad de incorporar la dimensión espacial a los estudios sobre la formación de la clase trabajadora, sino en que ofrece perspectivas teóricas precisas. En particular, su insistencia en que la formación de la clase trabajadora se apoya en la constitución y extensión en el espacio de al menos dos tipos de redes sociales, aquellas denominadas redes densas (relaciones estrechas, cara a cara, típicas del espacio comunitario o de trabajo) y las redes extendidas (aquellas que ligan a los miembros de la clase a través de lugares geográficos o laborales diferentes). Para Savage, en definitiva, la formación de clase depende del despliegue contradictorio de ambas dinámicas, siendo la primera un factor clave para la constitución de identidades socio-culturales, y la segunda, para la organización y movilización política de la clase. La ponencia que se presenta utiliza estas ideas para el estudio de la creciente movilización político-sindical de las trabajadoras y los trabajadores de la industria gráfica de la ciudad de Buenos Aires durante las décadas del sesenta y setenta del siglo pasado. Se analizan, con este fin, dos tipos de redes sociales: las redes densas que sustentan la conformación de organizaciones de base en los lugares de trabajo y las redes extendidas que buscan conformar coordinadoras zonales en los barrios para estrechar las relaciones entre las distintas fábricas. Asimismo, se estudian el papel de los y las activistas y el rol institucional del sindicato Federación Gráfica Bonaerense para la consolidación y articulación de estas redes. La ponencia muestra que la solidaridad obrera se basa sobre lógicas distintas y en ocasiones contradictorias. Cuando descansa sobre la densa red de relaciones sociales originada en el espacio laboral, encuentra límites precisos para trascender los muros fabriles, en particular, dada la histórica división existente en la rama gráfica entre el sector obra (talleres varios) y el sector periodístico (producción de diarios). Por consiguiente, activistas y sindicato juegan un papel central en la constitución de redes extensas, enmarcando los conflictos y las luchas particulares dentro del antagonismo de clase que estructura a la industria y promoviendo un programa general de demandas para el sector (el convenio colectivo de trabajo). Sin embargo, simultáneamente, los activistas forman redes que compiten por la dirección del sindicato (peronistas de izquierda, peronistas ortodoxos, comunistas, socialistas) lo que tensa políticamente al gremio y genera nuevas divisiones y fracturas que debilitan la solidaridad de clase. Es esta rica dinámica, social y espacial, el objeto de estudio de la investigación, a partir de un vasto y diverso conjunto de fuentes escritas y orales.