INVESTIGADORES
TRPIN Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Territorio, trabajo y migrantes en el Alto Valle de Río Negro
Autor/es:
RADONICH, MARTHA, VECCHIA TERESA, TRPIN, VERÓNICA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; X Jornadas Cuyanas de Geografía; 2008
Institución organizadora:
Instituto de Geografía - Departamento de Geografía. Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
El tradicional espacio del Alto Valle del río Negro históricamente expresó la tensión global–local, en él se desarrolló desde sus inicios actividades orientadas a la exportación, asimismo, ha sido punto de confluencia de circulación no sólo de capital y mercancías sino también de mano de obra.La construcción de este territorio en su devenir histórico tiene la impronta de la permanente relación de la dinámica natural y la sociedad a través del trabajo como factor transformador por excelencia. Los cambios sustanciales que se vislumbraron a través del tiempo en este “territorio usado” dan cuenta de las acciones deliberadas de los diferentes actores participantes en determinados contextos. Los procesos de reestructuración económica que acontecen a mediados de la década del setenta se manifiestan en: cambios en la estructura productiva –papel hegemónico de las grandes empresas, procesos de concentración, disminución o desaparición de los pequeños productores-, acceso diferencial de tecnología, incorporación de nuevas variedades, transformaciones en los procesos de trabajos, entre otros, estas mutaciones son indisociables a las exigencias impuestas por una economía competitiva y global. En este trabajo, se focaliza el estudio en el migrante asalariado rural y a través de él en su familia quienes fueron elaborando redes solidarias, de cooperación y que como parte de sus acciones dieron origen a una particular pauta territorial en el Alto Valle de los ríos Negro y Neuquén. Asimismo, a partir del análisis de los cambios técnicos en el proceso productivo del sector frutícola, que incrementaron la productividad de la mano de obra, y las transformaciones en los patrones de uso de suelo, permiten comprender la dinámica de las acciones. Estas se traducen en un cotidiano como ámbito de experiencia en un espacio y tiempo determinado en el que se plasman distintos tiempos y sucesión de usos. La ruptura de la organización preexistente permite revelar nuevas relaciones “dentro de las cuales los hombres y las mujeres participan forzosamente a fin de producir su existencia social” (Marx en Bourdieu-Wacquant, 1995:18).