INVESTIGADORES
MORRESI Sergio Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Bifurcaciones y convergencias: las derechas argentinas y la democracia en la posdictadura
Autor/es:
MORRESI, SERGIO DANIEL
Lugar:
Belo Horizonte
Reunión:
Simposio; Tercer Coloquio "Pensar las derechas en América latina en el siglo XX"; 2018
Institución organizadora:
Universidade Federal de Minas Gerais
Resumen:
Tradicionalmente, las derechas políticas han tenido una relación tensa e incluso conflictiva con la democracia. Sin embargo, solo en algunos países como Argentina la oposición de la derecha a las formas democráticas liberales básicas continuó de modo persistente hasta el último cuarto del siglo XX. Fue apenas tras el derrumbe del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) que las derechas argentinas emprendieron un lento aprendizaje de convivencia con el respeto por los derechos civiles y la competencia abierta y justa entre partidos políticos. Si bien este proceso no estuvo exento de contramarchas, desembocó, ya en el nuevo siglo, en la creación de un partido de raigambre neoliberal que accedió al poder por medio de su participación en elecciones. En este sentido, la pregunta que guía este trabajo es ¿cómo fue posible que las derechas argentinas, con una larga tradición no democrática, pudieran construir un partido político exitoso como Propuesta Republicana (PRO)?Para responder el interrogante planteado se parte de una presentación analítica de las principales corrientes de la derecha argentina (liberal, conservadora, nacionalista, populista y neoliberal). Luego se presenta la hipótesis de que la última dictadura militar implicó serios desgajamientos en el campo de la derecha al rechazar a la derecha populista y sumir en un descrédito abismal al nacionalismo reaccionario. A continuación se muestra cómo, sobre el final del régimen militar, los políticos neoliberales lograron una centralidad mayor que los liberal-conservadores tradicionales al conseguir diferenciarse mejor que éstos del gobierno de facto. Fueron precisamente los neoliberales los que tomaron el liderazgo de la derecha durante la década de 1980 y los que se despojaron de la cultura anti-peronista durante el gobierno de Carlos Saúl Menem (1989-1999), del cual fueron actores protagónicos. Ya en el siglo XXI, algunos de los cuadros políticos neoliberales activos durante la década de 1990 tuvieron un rol destacado en la fundación del partido PRO, que, a diferencia de otras experiencias partidarias, se diseñó como una organización culturalmente amplia e ideológicamente pragmática con la mira colocada en el acceso al poder por medio del voto popular y que defiende una concepción formal de la democracia. Finalmente, a modo de conclusión, se realizan algunas consideraciones teóricas acerca de la relación entre las derechas y la democracia en Argentina, resaltando la potencia de la corriente neoliberal para absorber a los retazos de otras corrientes de derecha y mantenerse, aunque de manera tensa, dentro de los límites del juego democrático.