INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La ?partidocracia? en la mirada de las extremas derechas durante la restauración democrática (1983-9)
Autor/es:
BORIS MATÍAS GRINCHPUN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Workshop; ?Los republicanismos argentinos en el siglo XX: doctrinas, variaciones y polémicas sobre la idea republicana?; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
En su abrumadora mayoría, la copiosa bibliografía sobre las extremas derechas argentinas ha concordado en señalar el carácter antiliberal, antidemocrático y autoritario de estos movimientos. Fueran "nacionalistas" o integristas católicos, neo-nazis o "metapolíticos", estos grupos habrían coincidido en su denuncia y rechazo de los repúblicas tal cual existían en buena parte del mundo, a su juicio sustentadas en una falaz soberanía popular cínicamente usufructuada por una casta de políticos parasitarios y entreguistas. Plutocrática y oligárquica, esta ?partidocracia? también imperaría en la Argentina, implantada desde el exterior contra los intereses y las tradiciones locales. En efecto, esa "señora gorda, mal vestida y con acento extranjero" según la definiera Alberto Ezcurra Uriburu? sería una de las causas principales de la pasmosa decadencia que el país vivía, tanto en su integridad territorial y en sus elites como en su sociedad y sus valores. La contrapartida de esta crítica feroz fue la exaltación de usos, costumbres e instituciones pretéritos, desde liderazgos caudillistas como los de Facundo Quiroga y Juan Manuel de Rosas hasta los cabildos y las corporaciones coloniales. De ahí que que varios especialistas señalaran ?de manera un tanto derogativa? el carácter ?anacrónico? y ?demasiado antiguo? de estos discursos. No es el objetivo de este artículo polemizar con dichas posturas. Por el contrario, se acuerda con ellas en la aproximación a lo ocurrido con las extremas derechas vernáculas entre la restauración de la democracia en 1983 y la salida anticipada del poder de Raúl Alfonsín en 1989. Tal cual se verá en la primera parte, estos agrupamientos mantuvieron su usual animadversión hacia las elecciones y los políticos, con la presencia de algunos matices introducidos frente al contexto específico de los años ochenta. No obstante, la verborragia anti-partidocrática habría recurrido en no pocas ocasiones al léxico y los tópicos republicanos. Así, podría mencionarse que los hermanos Julio y Rodolfo Irazusta eligieron el nombre La Nueva República para su primera empresa periodística, de la misma manera que más recientemente Juan Manuel Soaje Pintos y Adrián Salbuchi ?antiguo miembro del capítulo local del Círculo Español de Amigos de Europa devenido teórico anti-globalización y fugaz consejero de Néstor Kirchner? han optado por bautizar la entidad política que lideran como Proyecto Segunda República (PSR). Estos y otros ejemplos indicarían que en ciertas franjas de estos sectores habrían existido la auto-percepción y la auto-representación como defensores de la ?república verdadera? ?para retomar el sintagma alberdiano? en contra de un sistema mentiroso y expoliador. Es por eso que el segundo apartado dejará de lado lo que las extremas derechas aborrecieron para rastrear lo que anhelaron, como soluciones autoritarias y caudillistas, modelos económicos corporativistas, el énfasis en el rol subsidiario del Estado y réplicas al neoliberalismo como la ?teoría cualitativa de la moneda? de Walter Beveraggi Allende. Como se intentará remarcar, estas ?repúblicas alternativas? habrían sido un instrumento en la labor de demolición discursiva de la democracia, pero también una cristalización de los proyectos y utopías de nacionalistas, neo-nazis y tradicionalistas católicos.