INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Huaycos y presidios: La frontera de guerra en el alzamiento indigena de 1630 (Gobernación del Tucumán, Virreinato del Perú)
Autor/es:
LAURA QUIROGA
Lugar:
Mexico
Reunión:
Workshop; Coloquio internacional │ El mundo indiano a través de sus fronteras: sujetos liminales e identidades de frontera. UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas. México; 2019
Institución organizadora:
UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas. México
Resumen:
A lo largo de la geografía americana, las descripciones coloniales mencionan diversos escenarios hacia donde se dirigían aquellos grupos decididos a eludir el peso del tributo colonial. A través de sus relatos, los funcionarios transformaban las condiciones ambientales observadas en las selvas, alturas, serranías y desiertos americanos en condiciones propicias que hacían posible el refugio, cargando de significados paisajes y geografías diversas en enclaves de resistencia. En el caso de la geografía surandina, los agentes coloniales utilizaron el término quechua huayco para referirse tanto a las quebradas que conforman un relieve serrano -marcado por el despliegue de una cordillera de grandes alturas, de pasos infranqueables en el invierno y un ritmo de lluvias estivales principalmente en su ladera oriental- como a un espacio de refugio y resistencia al dominio español. Analizados desde una perspectiva material, los vocablos quechuas y castellanos con que los agentes coloniales describen e interpretan las formas de habitar la geografía andina fluctúan entre la naturalización de la resistencia como resultado de un paisaje agreste y la agregación de las instalaciones como catalizadores de rebeliones extendidas y recurrentes. Por este motivo, los poblados agregados enclavados en las quebradas con una agricultura de riego fueron el blanco privilegiado de los asaltos y la represión de la hueste española sobre los rebeldes con el fin de cortar las bases de la reproducción social y con ello, la capacidad de resistencia. Este trabajo propone problematizar el enunciado colonial de frontera del Tucumán, como tierra de guerra. La resistencia vallista determinó que las fundaciones de la jurisdicción de Londres tuvieran severas dificultades para sostener la instalación española y lograr el cumplimiento de las mitas impuestas por las encomiendas. Partiendo de un análisis de los discursos coloniales en torno al paisaje de serranías en la Gobernación del Tucumán buscaremos analizar el espacio geográfico como un ámbito de luchas en el que las representaciones sobre geografías y poblaciones encierran en sus enunciados, el conflicto colonial. Tomaremos en consideración una Geografía de la resistencia indígena que englobamos bajo la categoría de huayco, frente a una geografía de la represión representada por la instalación de fuertes y presidios destinad0os a contener el avance de los ataques sobre las fundaciones enclavadas en los territorios diaguitas. Al mismo tiempo, buscaremos reconstruir las formas políticas del liderazgo indígena que, a través de juntas, alianzas para la rebelión y negociaciones con las autoridades coloniales, lograba sostener la continuidad de los movimientos, eludir la presión tributaria y limitar la avanzada colonial sobre sus territorios.