INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Los derechos de propiedad y las concepciones del orden en la construcción del ?sistema liberal y de luces? (Buenos Aires, primera mitad del XIX)
Autor/es:
POCZYNOK, CRISTIAN MIGUEL
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Workshop; Primer coloquio chileno-argentino de Historia del Derecho; 2019
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones en Historia del Derecho (INHIDE)
Resumen:
En Buenos Aires, los procesos revolucionarios de Mayo iniciaron una ruptura con el Antiguo Régimen. Una percepción que engloba al momento revolucionario es el carácter ?extraordinario? que asumen algunas instituciones y medidas (Eiris, 2017). A partir de 1816 y 1821, hay una reivindicación de recuperar un ?orden? y forjar una ?era nueva?. Ambas nociones surgen en los diarios y permanecen en las memorias de los partícipes políticos, como también en los encabezados de los documentos del Gobierno de la primera mitad del siglo XIX, datados en base a tres acontecimientos bisagras: la ?revolución de mayo?, la ?independencia?, y la ?Confederación?.En parte, la retórica radical de la década de guerra revolucionaria tiñó con un barniz ?modernizador? al período. Junto a la catarata de reformas institucionales rivadavianas, las bases de lo que un periódico denominó ?sistema liberal y de luces? fueron asentadas (El Espíritu de Buenos Aires, 1822). Una lectura de la historiografía erudita, puesta en entredicho y superada, afirmaba la noción de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas como un hiato del proceso. La senda sería retomada tras la batalla de Caseros, cuando los gobiernos liberales, vistos a sí mismos como herederos de la tradición de Mayo y de Rivadavia, iniciarían la construcción del régimen oligárquico (Lettieri, 1998).La primera mitad del siglo XIX bonaerense es una etapa fecunda para reflexionar sobre los cambios en las sociedades. Un orden estaba siendo desmontado mientras nacía otro. Una transición que entendemos con entidad en sí misma. La soberanía, la representación y la administración de justicia serían los ejes que atravesarían las disputas políticas en el ámbito rioplatense (Ternavasio, 2000). El discurso revolucionario tendría un impacto performativo y establecería un horizonte de expectativas liberal (Corva, 2014; Candioti, 2017): la seguridad individual, entendida como la defensa a la vida y a la propiedad, sería una vértebra del nuevo esquema político-jurídico. Esta transición fue un camino que no estaba predeterminado y puede ser caracterizado como una de ?cambios en la permanencia? (Garriga, 2011).Si bien hay un relativo acuerdo en cómo denominar la sociedad rioplatense a fines del siglo XVIII, no sucede lo mismo con el nuevo mundo. Ante los riesgos de anacronismos conceptuales, ?nuevo sistema? y ?sistema liberal y de luces? son expresiones históricas que condensan cuatro significantes pilares del siglo XIX. Lo ?nuevo? como un artilugio político que se construye en oposición a lo ?antiguo? o lo ?viejo?; la idea de ?sistema? frente al ?casuismo? (Tau Anzoátegui, 1992); el concepto de ?liberal?, a pesar de la elasticidad que posee (Goldman, 2008; Gallo, 2008), es una voz que los actores usan asociada al orden nuevo; y finalmente, las ?luces?, que desde fines del siglo XVIII irrumpió en el vocabulario político y persistirá en el período analizado. En este trabajo, para pensar la relación entre la transición de una concepción del poder político caracterizado por la potestas económica y la iurisdictio y el nuevo orden y los derechos de propiedad, haremos un estado del arte relativo a éste último y al peso que tuvo el concepto de culturas jurídicas para amplificar las concepciones del derecho de propiedad. A partir de allí, rastrearemos referencias en diversos documentos de las voces de ?propiedad? y ?posesión? en las elites políticas y jurídicas de Buenos Aires. Finalmente, a partir de las tesis de jurisprudencia de la Universidad de Buenos Aires, reflexionaremos sobre los planteos taxativos entre ruptura y continuidad. Cómo se concebía el orden y los derechos en la sociedad rioplatense son las preguntas que guían al trabajo, mientras que la posibilidad de pensar la transformación como ?cambios en continuidad? es una hipótesis a prueba para pensar la transición.