INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La tecnología del beneficio en San Antonio del Nuevo Mundo en el siglo XVII
Autor/es:
TEREYGEOL, FLORIAN; GIL MONTERO, RAQUEL
Lugar:
Sucre
Reunión:
Congreso; X Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Bolivianos; 2019
Institución organizadora:
Asociación de Estudios Bolivianos
Resumen:
Este trabajo comenzó hace ya varios años en el marco de un proyecto ECOS del que participaron también otros colegas. Recién ahora y después de diferentes intentos estamos terminando un trabajo que analiza la tecnología del beneficio de San Antonio del Nuevo Mundo en la segunda mitad del siglo XVII combinando el análisis de fuentes arqueológicas e históricas. Sobre la tecnología del beneficio se ha investigado mucho y esas investigaciones nos sirvieron como punto de partida. En la historiografía, y simplificando mucho, se han distinguido dos grandes establecimientos de beneficio: por un lado los ingenios y por el otro lado los trapiches. Al ingenio se lo ha descrito como una construcción compleja en la que se desarrolla la tecnología de la amalgama usando diferentes tipos de molinos equipados con mazos y movidos con distintas fuentes de energía, principalmente con agua. Un lugar diferente, con distinta tecnología pero el mismo objetivo eran los trapiches, que por lo general se describen como su competencia. El instrumento utilizado para la molienda del mineral se llamó quimbalete (Alonso Barba lo llamó también Maray), un molino de piedra que consistía en una piedra redondeada que se accionaba contra otra piedra plana. Trapiches e ingenios implicaban diferentes relaciones sociales: el ingenio requería de una cantidad significativa de capital por lo que los dueños eran generalmente españoles acaudalados, mientras que la mayoría de los trabajadores quedaba excluida de los beneficios de la producción de la plata. Los trapiches, por otro lado, necesitaban menos inversión de capital y eventualmente podían evolucionar hacia una empresa independiente donde los indígenas, mestizos o españoles pobres eran los protagonistas y donde ellos podían gozar de los beneficios de la producción.Por distintos indicios que sugerían que en algunos lugares y momentos esta competencia podría no ser tal, en este trabajo cambiamos el punto de observación y en lugar de partir de las relaciones sociales que muchas veces se consideran propias de cada uno de estos sistemas quisimos partir de los objetos, las actividades, la materialidad de los establecimientos y su ubicación para posteriormente repensar las relaciones sociales.