INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Un análisis sobre la agitación huelguística y las formas de estructuración sindical en la industria de la madera y el mueble de la ciudad de Buenos Aires, 1890-1905
Autor/es:
WALTER L. KOPPMANN
Lugar:
São Paulo
Reunión:
Conferencia; IV Conferência Internacional Greves e Conflitos Sociais. Crises do Capitalismo, novas e velhas formas de protesto; 2018
Institución organizadora:
Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo (FFLCH-USP)
Resumen:
El objetivo de esta ponencia es estudiar al sector de los trabajadores de la madera y el mueble de la ciudad de Buenos Aires desde sus comienzos organizativos, circa 1890, hasta el crucial año 1905, surcado por grandes luchas gremiales y sociales y la subsiguiente reacción represiva por parte del Estado oligárquico. De este modo, se indagará el desarrollo del movimiento sindical en la industria maderera en el contexto del veloz proceso de urbanización capitalista y crecimiento demográfico, propulsado por masivas olas de inmigrantes provenientes de Europa, mayormente de Italia y España (aunque no solamente). Bajo el imperio de la necesidad de una economía nacional en vías de integrarse al mundo y demandante de fuerza de trabajo, se constituyó un mercado laboral caracterizado por las fluctuaciones cíclicas, los bajos salarios y las jornadas de más de doce horas, en el medio de fábricas y pequeños establecimientos llamados ?boliches?, cuyo promedio de empleados no pasaba los quince obreros. Estos talleres representaban la mayoría en la industria dedicada a la fabricación de muebles. Asimismo, los carpinteros también trabajaban en las obras de construcción civil y en las actividades vinculadas con el área portuaria. En efecto, la rama bajo estudio estaba compuesta por múltiples oficios: carpinteros, ebanistas, escultores, silleteros, aserradores, doradores y la lista continuaba en función de las múltiples formas en que se podía presentar el proceso productivo, en el marco de una industria caracterizada por el bajo nivel de tecnificación y empleo de maquinaria, revistiendo antes bien un carácter marcadamente artesanal, donde la destreza del obrero en su labor resultaba el principal factor en la producción. De este modo, la alta calificación requerida en el oficio constituía un elemento clave a la hora de negociar con los patrones las condiciones de explotación de la fuerza de trabajo. Uno de los principales objetivos de esta ponencia es analizar los conflictos laborales en los lugares de trabajo y cómo este marco de confrontación y organización sindical se tradujo en la formación de una cierta personalidad de clase entre estos trabajadores: ¿cómo era esta personalidad? ¿Variaba en función de las distintas atmósferas laborales y procesos productivos? ¿Qué papel jugaron los gremios en madera en los procesos de organización del resto de la clase de la época? En esta dirección, cabe afirmar que la llamada ?autonomía artesanal? -producto de la alta calificación requerida en la labor- les permitió a los obreros tejer una poderosa red que los interconectaba, incluso cuando estuvieran geográficamente dispersos en pequeños establecimientos. De esta manera, la organización en los lugares de trabajo adoptaba un nuevo cariz a través de los delegados por taller, que permitieron cimentar este proceso y otorgarle mayor robustez y presencia al sindicato dentro del ámbito privilegiado para la reproducción del capital. Por último pero no menor, este análisis estaría incompleto sin interrogar al heterogéneo universo de las izquierdas: socialistas, anarquistas y, más tarde, sindicalistas revolucionarios configuraron un mapa político complejo que auxilió de un modo decisivo la formación de la clase trabajadora. En este punto, el estudio de la rama de la madera y el mueble permitió identificar ciertos fenómenos muchas veces omitidos por la historiografía. Para llevar a cabo esta investigación, relevamos distintos periódicos gremiales (El Obrero Ebanista, El Obrero en Madera, Acción Obrera, La Unión Gremial), políticos (La Vanguardia, La Protesta Humana, La Acción Socialista), diarios de tirada masiva (La Prensa, La Nación, La Razón) y otros documentos, escritos y actas, así como la bibliografía especializada.