INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
"Desde el encierro. Experiencias y sociabilidades al interior del reformatorio (Buenos Aires, primera década del siglo XX"
Autor/es:
CLAUDIA FREIDENRAIJ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas Nacional de Historia de las Mujeres; 2017
Institución organizadora:
Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género
Resumen:
Este trabajo propone un acercamiento a la vida dentro del primer reformatorio que existió en la Capital de la República Argentina -la Casa de Corrección de Menores Varones- a partir de una serie de informes sobre la vida de los menores encausados producidos por la Oficina de Estudios Médico Legales. Esta sección, inaugurada en 1905, se dedicó a la confección de completos exámenes médicos, psicológicos, antropométricos y socio-ambientales de los menores de edad procesados por la comisión de diversos delitos. Aunque los médicos fueron los que más se destacaron en la confección de estos estudios, otros empleados del reformatorio tuvieron una activa participación en su producción: desde el alcaide hasta los celadores, maestros de taller y de la escuela, elevaban memos y sintetizaban informes sobre distintos aspectos del comportamiento de los niños y jóvenes procesados. En este sentido, los estudios médico-legales dan significativos indicios respecto de la forma en que estaba organizada la cotidianeidad de la vida en el reformatorio, las tensiones entre la vida en el encierro y la vida afuera, los tipos de relaciones que se entablaban entre los menores encausados, así como las dinámicas sociales que se tejían (tanto entre reclusos como entre éstos y las distintas autoridades) para sobrellevar las vicisitudes de la vida en el encierro.Se procura así reconstruir experiencias y sociabilidades particulares de los niños y jóvenes encausados: las que se daban al interior del reformatorio, un contexto altamente opresivo en el que las formas de relación e intercambio entre ellos cobran un sentido muy vinculado a la supervivencia más inmediata, a la tramitación de la cotidianeidad y a la forma de sortear las condiciones de vida que en ningún caso fueron elegidas. Encontramos en esta indagación que, pese a la naturaleza de las fuentes con que trabajamos, es posible rescatar huellas y vestigios que nos remiten a la voz de los niños y jóvenes encerrados como actores sociales que participaron activamente en la (re)creación de un mundo de ordinario hostil, pero en el que supieron hallar espacio para la risa, los juegos, la amistad y la solidaridad.