INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La universidad argentina desde mediados del siglo xx: un modelo para (des) armar
Autor/es:
MARIANA MENDONÇA
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; XII CIHELA; 2018
Institución organizadora:
Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación
Resumen:
Además de constituirse en un punto de inflexión de la política nacional, la asunción de Hipólito Yrigoyen en 1916 tuvo repercusiones en el ámbito universitario. La clase dirigente que había sido derrotada en las urnas seguía al mando de las instituciones universitarias, situación que ya no sería aceptada por parte de la juventud universitaria. La Reforma de 1918 que comenzó en Córdoba, rápidamente se expandió hacia otras partes del territorio nacional e influenció el accionar de jóvenes universitarios en otras instituciones latinoamericanas. Entre los ejes más destacados del movimiento reformista cabe mencionar la autonomía universitaria, el co-gobierno, la función social de la universidad; la formación profesional o cientificista de las casas de estudio, la renovación pedagógica, la libertad de cátedra, la extensión universitaria y la centralidad de los jóvenes estudiantes como protagonistas y destinatarios de la universidad, entre otros. La bibliografía que ha abordado el impacto de la Reforma universitaria en el modelo de las instituciones de educación superior en el país suele coincidir en que los alcances de la misma sólo llegaron a concretarse parcialmente. Sin embargo, el fortalecimiento de las organizaciones estudiantiles, como así también la unificación de sus preocupaciones en torno al rol de las universidades y su relación con la sociedad, marcaron un antes y un después en las discusiones en torno al modelo de universidad que se implementará en el país a lo largo del siglo XX. Aquella iniciativa impulsó nuevos debates en torno al modelo de universidad que debería adoptar la Argentina. Estas discusiones, tal como intentaremos demostrar, tomaron como referencia modelos universitarios extranjeros. De este modo, surgieron propuestas que reivindicaban el modelo alemán, en oposición al napoleónico; propuestas que reivindicaban el modelo norteamericano de research universities; y otros que resultaron en un híbrido, que no respondieron a ningún modelo en particular. Así, el sistema de educación superior (SES) en la Argentina, especialmente hacia mediados del siglo XX, se fue conformando a partir de distintos proyectos y modelos. En esta ponencia, es nuestra intención dar cuenta de los distintos modelos de universidad que se proyectaron entre 1956 y 1975 y, en los casos en que éstos fueron materializados, problematizar las continuidades, rupturas y permanencias que adoptaron con el transcurso de los años. Tendremos en cuenta, principalmente, los ejes vinculados con la formación académica-profesional proyectada y /o brindada, de acuerdo a cada caso en particular. Para ello trabajaremos con fuentes primarias (estadísticas, documentos oficiales, periódicos, entre otros) y fuentes secundarias.