INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Notas sobre el concepto de guerra civil
Autor/es:
NICOLÁS IÑIGO CARRERA
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Jornada; Quintas Jornadas Interdisciplinarias sobre conflictos y problemáticas sociales en la Región del Gran Chaco - Terceras Jornadas Internacionales sobre Conflictos y Problemáticas sociales; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Humanidades
Resumen:
El trabajo presenta resultados parciales de un aspecto dela investigación ?La política y las armas en la primera mitad de la década de 1930?, que se propone responder alinterrogante de si el conflicto social en la Argentina del período puedecaracterizarse como ?guerra civil?. Un rasgo propiode la lucha política durante la década de 1930, y en especial durante suprimera mitad, lo constituyeron las acciones con armas, que existieron no sóloen la lucha extraparlamentaria sino que estaban ampliamente difundidas en elmarco de la lucha parlamentaria, tiñendo al conjunto de la lucha política,incluyendo a la lucha en que estaban involucradas las organizaciones que sereivindicaban de la clase obrera.Las acciones armadas, junto con la lucha callejera, atravesaron todas las líneas deconfrontación en hechos como las huelgas generales de 1930, 1931, 1932, 1933 y1936, todas ellas en Buenos Aires, y de 1935, en la provincia de Santa Fe, elgolpe contra el gobernador Cantón en San Juan en 1934, las conspiraciones yalzamientos de militares y militantes de la UCR (1931, 1931, 1932, 1933, 1934),las confrontaciones electorales (1932, 1933, 1934 y 1935) y muchas expresionesmás del conflicto social y político:  tantoen la lucha económica de distintas fracciones de obreros con sus respectivospatrones, y su extensión al campo de lo político, con participación desocialistas, comunistas, sindicalistas y anarquistas (con la utilización de laacción directa o dentro del sistema institucional), como en la lucha detrabajadores desocupados contra el gobierno reclamando alimentos, pero tambiénun cambio radical del sistema social, así como en el enfrentamiento de losgobiernos de los generales Uriburu y Justo con el partido Socialista (quedemandaba el respeto a los derechos ciudadanos, el retorno a la vigencia delsistema electoral y rechazaba el fraude y la subordinación del gobierno alimperialismo) y con la Unión Cívica Radical, en particular con la fracción querechazaba participar de los procesos electorales fraudulentos e intentabarecuperar el gobierno por las armas; todo esto entrelazado con la confrontaciónentre partidarios de una ?democracia funcional? y partidarios de la ?democraciarepresentativa - electoral? y la confrontación entre fascistas y antifascistas,con su consiguiente proyección internacional.            El grado de confrontación, del quelas acciones armadas son un indicador, nos llevó a  plantear un conjunto de problemas que puedenresumirse en el interrogante acerca de si en la primera mitad de la década de1930 la sociedad argentina se encontraba en una situación de guerra civil. Deeste interrogante se desprenden otros, tanto en el nivel teórico (como, porejemplo, si la existencia de acciones armadas define de por sí la existencia deuna situación de guerra), como específicamente sobre el momento histórico bajoestudio (si se trató del uso de armas o del uso de una fuerza armada, en quémedida llegaron a conformarse dos bandos dispuestos a dirimir por la fuerza delas armas sus diferentes proyectos de sociedad, qué impidió que se desarrollaraplenamente una guerra civil abierta que involucrara al conjunto de la sociedad).Elavance en la resolución de estos interrogantes siguió dos caminos: 1) la revisión de bibliografía clásica y moderna sobre la noción de guerra civilcon el objetivo de precisar su significado, cuándo nos encontramos en unasituación de guerra civil y cuáles son sus atributos. 2) Un registrosistemático y estandarizado de hechos de rebelión para evaluar el pesocuantitativo de los hechos armados y una descripción y análisis de lasconspiraciones y levantamientos protagonizados por militantes y militaresvinculados a la UCR, en los que se supera el uso de armas para intentar formarfuerza armada.La ponencia queaquí presentamos refiere al primero de estos caminos. Partimos de la que esconsiderada la definición clásica de ?guerra? enunciada por quién se constituyóen el más reconocido teórico de la guerra clásica entre naciones, es decir dela lucha entre fuerzas sociales con conducción burguesa, Karl von Clausewitz,que la definió como ??el choque de fuerzas opuestas entre sí?? y ??un conflictode grandes intereses, resuelto mediante derramamientos de sangre, y solamenteen esto se diferencia de otros conflictos?.Siendo que lainvestigación busca dilucidar el papel de la clase obrera en las luchas de laprimera mitad de la década de 1930, en el análisis incorporamos la dimensión dela confrontación entre clases sociales, cuyo desarrollo es el desarrollo de laguerra civil. El trabajo hace un análisis de laobra de autores clásicos del socialismo científico (Marx, Engels, Lenin yGramsci), en los que en general no hay definiciones de qué se va a entender por?guerra civil?, dándolo por supuesto. Sí existe en todos los autoresconsultados la referencia a que es atributo de las guerras civiles su extremacrueldad, como resultado del abandono de todo respeto por las convenciones dela guerra entre estados: ??la guerra civil bajo su forma másespantosa, la guerra entre capital y el trabajo? (Marx). Lucha que se libramediante fuerzas sociales que toman la forma de alianzas entre fracciones yclases sociales. De allí se desprende lo que posteriormente fuera explícitamenteexpuesto dentro de ese cuerpo teórico: que la guerra civil abierta es la luchaarmada entre dos partes del pueblo y, por ende, más compleja e imprecisa que laguerra entre naciones. Expandiendo más el concepto se puede apelar a Gramsci ysu determinación del ?momento potencialmente militar? en las relaciones defuerzas políticas; lo que él denomina, dentro del momento de la relación defuerzas política, como ?políticas inmediatas o potencialmente militares?.En cuanto a losautores contemporáneos consultados, fue tanto de los que adscriben a la teoríadel socialismo científico y la lucha de clases (Mao Zedong, Ho Chi Minh,Ernesto Guevara) como Peter Waldmann, Roger Caillois y Enzo Traverso. También se analizaron procesoshistóricos que corresponden al mismo momento histórico y tienen como líneaprincipal de enfrentamiento fascismo / antifascismo, que también se insinúa enla Argentina de los años ?30, como la guerra civil española, descartándoseotros, que tambiéncorresponden a este período como la confrontación armada en Nicaragua, cuyosrasgos no aparecen como semejantes a los del proceso argentino. El desarrollo delanálisis teórico de las categorías enunciadas no tiene como meta un trabajoclasificatorio de los tipos de guerra y específicamente de guerra civil (deliberación nacional y/o social, revolucionaria, popular, entre dos partes delpueblo, etc.), sino precisar la definición de guerracivil y sus atributos