INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Autonomismo bonaerense y conceptos políticos clave en la década de 1860 y 1870?
Autor/es:
ARAMBURO, MARIANO JOSÉ
Lugar:
Ciudad de México
Reunión:
Taller; II Escuela de Verano CONCEPTA en Historia Conceptual. ?Conceptos en movimiento. Iberoamérica. Siglos XVI-XX?; 2017
Institución organizadora:
Colmex
Resumen:
Con la caída del gobernador de la provincia de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas en 1852, se inició en Argentina lo que en términos historiográficos se conoce como "proceso de organización nacional". Existe consenso que durante ese período, que culminó en 1880 con la derrota militar de la provincia y la federalización de la ciudad de Buenos Aires, se logró sentar las bases de un orden burgués y se consolidó la autoridad del Estado nacional por sobre las provincias. Un aspecto particular de dicho período fue la posición que asumió la provincia de Buenos Aires respecto al Estado nacional. Una primera etapa, entre 1852 y 1862, se caracterizó por su separación de la entonces Confederación Argentina. Mientras esta última sancionó en 1853 la Constitución Nacional y se orientó a la construcción de una república federal, Buenos Aires se mantuvo al margen de ese proceso sancionando su propia constitución en 1854, en la que reemplazó la denominación de provincia por la de Estado, y comenzó la construcción de un orden estatal autónomo que, aunque entendido como provisorio, no se sabía con certeza su duración. La relación entre ambos Estados en formación fue precaria, oscilando siempre entre la paz y la guerra. Sin embargo, desde 1856 las tensiones se fueron incrementando hasta alcanzar un desenlace bélico a finales de 1859 con la batalla de Cepeda. El triunfo de la Confederación Argentina, y la firma del Pacto de San José de Flores, permitieron la reincorporación de Buenos Aires a la nación, aunque las tensiones entre ambos continuaron. En 1861 un nuevo enfrentamiento militar, ahora con una Buenos Aires vencedora, permitió a un sector dirigente de la provincia conducir el proceso de construcción del Estado nacional.Sin embargo, los años que median entre 1862 y 1880 también se caracterizaron por una tensión entre Buenos Aires y el Estado nacional. Esto no fue simplemente producto de malos entendidos o disputas personales, sino que se debió a la convivencia de dos estructuras estatales con lógicas políticas que resultaron antagónicas. Por un lado el Estado nacional, cuya consolidación se caracterizó por la afirmación de su soberanía y una creciente centralización política sobre las provincias. Por el otro Buenos Aires, que con instituciones políticas afianzadas durante la década de 1850 había hecho de su autonomía el eje de su construcción estatal y la había acompañado, al menos así lo hizo una parte importante de su elite dirigente, con la elaboración de un discurso político de carácter autonómico. Si ese discurso que justificó la autonomía bonaerense en la década de 1850 había disimulado, con bastante éxito por cierto, las diferencias internas de su elite dirigente, la incorporación de Buenos Aires a una estructura nacional en la década siguiente las explicitó. Así, mientras que un sector, conocido como nacionalista, liderado por Bartolomé Mitre ?Presidente de la República entre 1862 y 1868- bregó por defender la primacía del Estado nacional y su soberanía; otro sector más numeroso en la provincia, el autonomismo bonaerense, focalizó de allí en más sus esfuerzos por mantener la mayor porción de autonomía posible en el nuevo horizonte nacional. Tensiones que fueron resueltas, finalmente, en 1880 mediante un enfrentamiento militar que resultó en la derrota de la provincia y la federalización de la ciudad de Buenos Aires. Para nuestro objetivo nos proponemos indagar en algunos conceptos políticos que consideramos fundamentales y en torno a los cuales, según entendemos, se articularon los debates de la época. En este sentido creemos que el concepto de Estado resulta fundamental. Primero, porque en el análisis de la relación entre Estado nacional y provincia nos permitirá indagar en otros conceptos conexos como soberanía, federal/federalismo, autonomía/autonomismo, unidad/centralismo. Segundo, porque creemos que en su dimensión interna, es decir en la propia construcción estatal bonaerense, nos permitirá relacionarlo con otros conceptos de amplia circulación en el período: democracia y liberal/liberalismo. Mediante el análisis de estos conceptos y sus diferentes usos, producto de la acción política, la disputa retórica y la cultura política de la época, aspiramos a reconstruir la racionalidad política del sector autonomista bonaerense y la forma en que ellos formularon sus inquietudes y problemas.