INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
"Pequeñas normas, grandes exclusiones: los afroporteños tras la revolución"
Autor/es:
MAGDALENA CANDIOTI
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; VI Jornadas Nacionales y II Internacionales sobre el siglo XIX ?Doscientos años independientes?, Grupo de Investigación ?Problemas y Debates del siglo XIX?; 2016
Institución organizadora:
Centro de Estudios Históricos, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
En los últimos veinte años la cuestión de la ciudadanía comenzó a ser abordada por una renovada historia política, tanto en Argentina como en el resto de América Latina. De un énfasis inicial en la dimensión exclusivamente político-electoral de este estatus se pasó a considerar de un modo más amplio la ciudadanía, incluyendo todas las formas posibles de relación entre los ciudadanos de un lado y los gobiernos e instituciones del Estado por el otro (Carvalho, 2007, Sabato, 2001). En el caso rioplatense quienes abordaron más explícitamente la cuestión de la construcción de una ciudadanía moderna ?como estatuto abstracto, individual, potencialmente universal y fundado en la idea de igualdad natural y civil, de las personas- fueron José Carlos Chiaramonte (1999) y Oreste Carlos Cansanello (2001, 2008). Estos autores señalaron que ?como había notado Guerra (1999) para Hispanoamérica en general- esta figura del ciudadano se construiría sobre y a partir de reformas de la vieja figura del ?vecino? -en tanto estatuto privilegiado, corporativo, territorializado, fundado largamente en el reconocimiento de la desigualdad entre los hombres y, por tanto, en una concepción jerárquica de la sociedad.En estos importantes trabajos la ?cuestión racial? no ocupó un lugar de relevancia, más allá de menciones aisladas a la exclusión de los esclavos y el lugar de los indígenas. Ese silencio no es casual sino producto de una nación construida sobre la idea del mestizaje y la irrelevancia de las diferencias étnicas y de color. Para comenzar a saldar este vacío en primer lugar abordaré las definiciones formales del estatus ciudadano de los afrodescendientes en Buenos Aires entre la instalación de la primera junta de gobierno criollo en 1810 y la abolición formal de la esclavitud en 1853-1860. De este modo, pretendo a repensar y re-periodizar el proceso de ?racialización? en Buenos Aires, (esto es, el proceso de construcción de un ?otro? racial, de asignación de sentidos sociales y políticos al color, origen y genealogía de individuos y poblaciones)En segundo lugar, propongo problematizar cómo por debajo y a contrapelo de las regulaciones legales generales, incluso constitucionales, que establecieron en Buenos Aires (y por momentos en el espacio de todo el antiguo virreinato) una temprana igualdad formal de negros, mulatos y pardos libres, estos actores sociales estuvieron sometidos a un conjunto de ?pequeñas? regulaciones, mayormente controles policiales, que continuaron la práctica de constituirlos como un grupo diferente, inferior, sujeto a la vigilancia de las élites.De esta forma, bajo el abandono formal de las reglas del régimen de castas colonial y una supuesta temprana ?ceguera cromática? por parte del estado, la práctica de clasificar poblaciones como étnica o racialmente ?otra?; subalternizarlas y disponer de su tiempo, su cuerpo y su trabajo, se desplegó largamente. Explicar ambas políticas, la de igualación formal y la de control especializado y racialización, es importante para poder pensar sobre el proceso de construcción de identidades y solidaridades raciales (o no) en Buenos Aires tras la revolución.Las fuentes a utilizar en de este trabajo son leyes, debates legislativos y constitucionales, prensa, procesos judiciales y el archivo policial. La investigación es parte del PICT 2014-2097 ?Esclavitud y abolición en Buenos Aires y Santa Fe: perspectivas comparadas sobre el proceso de erosión de la institución esclavista en las primeras décadas republicanas (1810-1853).