INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Mestizas y mulatas habitando en La Plata (Charcas), 1575-1635 Definiendo categorías, resignificando prácticas y representaciones para develar identidades en la temprana sociedad colonial
Autor/es:
ANA MARIA PRESTA
Lugar:
San Salvador
Reunión:
Congreso; 55 Congreso Internacional de Americanistas; 2015
Institución organizadora:
Universidad Francisco Gavidia
Resumen:
Esta propuesta aspira a abonar a la/s hermenéutica/s del mestizaje cultural a través de la observación y reconstrucción de las prácticas y representaciones de mulatas y mestizas o montañesas pobres cuyas vidas transcurrieron en La Plata, sede de la Real Audiencia de Charcas, porción meridional del Virreinato del Perú, en el último tercio del siglo XVI y las primeras décadas del XVII. Tanto las indígenas como las mujeres englobadas dentro de las nombradas ?castas? fueron sujetos activos en el complejo proceso de construcción de la sociedad colonial, tras quienes es factible detectar agencia sostenida y propia, a fin de sustentar sus identidades. La evangelización, las representaciones y prácticas emanadas de la cristiandad y un nuevo sacramento, el matrimonio, se constituyeron en herramientas de la Iglesia Católica para disciplinar sexualmente a los cristianos nuevos y borrar todo trazo de poligamia, cuando también apuntaron a cohesionar a colectivos surgidos de la colonización tras la observancia de la Fe y las prácticas laborales sistemáticas que también contribuyeron a las nuevas identidades. Mulatas, mestizas y esclavas libertas se dedicaron al comercio al menudeo, a la venta callejera de determinados bienes, condujeron tiendas y pulperías, cuando también se dedicaron al préstamo de pequeñas sumas cuyos beneficios, al igual que sus oficios, buscaron transferir a sus hijos, en una clara adhesión al nuevo sistema mercantil y a las prácticas de la economía colonial. El matrimonio intraétnico fue otra estrategia para afirmar pertenencias y legar en herederos legítimos los frutos del trabajo eminentemente urbano.Instituciones importadas y prácticas y representaciones heredadas y resignificadas junto a ciertos bienes y prendas incorporadas en el gusto y los cuerpos también contribuyeron a situar a ciertos sectores sociales en la malla vincular de la nueva sociedad y en los caminos de las relaciones de poder. Universos ideológicos superpuestos, con nuevas y antiguas incorporaciones, instituciones, objetos y prácticas contribuyeron a la formación de identidades específicas y dar fisonomía a una sociedad colonial cuyo etiquetamiento en tras las categorías de ?occidentalización?, ?hibridación? o ?mestizaje? no dan precisa cuenta de su matriz, devenir, consolidación o perduración, menos aún denotan su originalidad y especificidad. En esa línea crítica se sitúa esta ponencia.