INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Las migraciones durante el siglo XVII: una lectura de los padrones de la visita del Duque de La Palata (1683 y 1684) de Lípez, Atacama, Chichas y Tarija
Autor/es:
RAQUEL GIL MONTERO; LÍA GUILLERMINA OLIVETO; FERNANDO LONGHI
Lugar:
Tarija
Reunión:
Jornada; 1eras Jornadas de Etnohistoria, Arqueología y Antropología de Tarija; 2014
Institución organizadora:
Sociedad de Etnografía e Historia de Tarija, Museo Paleontológico-Arqueológico de Tarija e Instituto de Arqueología de la Universidad de Bonn
Resumen:
Entre 1683 y 1688 se realizó la Visita General ordenada por el virrey Melchor Navarra y Rocafull, Duque de la Palata, en el virreinato del Perú. Su objetivo general fue recabar información sobre la cantidad y distribución de la población indígena que, para ese entonces, se consideraba que había disminuido notablemente. Las autoridades consideraban que la causa principal de la baja poblacional eran las migraciones que, en palabras del virrey, se habían efectuado para librarse del lazo de sus caciques, así como de las tasas y otras obligaciones coloniales (AGN. XIII 18-7-4). Las principales obligaciones eran dos: pagar los tributos y cumplir con la mita, fundamentalmente a Potosí. En la visita se incluyó a las provincias que aportaban mitayos pero también a las circundantes con el objeto de averiguar dónde se habían asentado los migrantes y si cumplían o no con sus deberes. Se presuponía que los indígenas que huían de las jurisdicciones sujetas a la mita, vivían en las vecinas. El análisis de este documento permitió ver que, efectivamente, las migraciones eran una realidad de dimensiones muy considerables: dos tercios de la población indígena fue empadronada en categorías diferentes a la de originario (indígenas ubicados en sus tierras de comunidad) (Evans, 1990). Esta fuente ha sido ya trabajada por numerosos investigadores, el primero de los cuales fue Sánchez Albornoz (1978), quien llamó la atención sobre una nueva categoría fiscal, la de los forasteros, e inició una serie de debates sobre ellos (Saignes, 1987; Glave, 1989; Wightman, 1990; Jacobsen, 1993; Powers, 1995). Sánchez Albornoz se basó para sus propuestas en los resúmenes de la visita, que comparó con otras fuentes, como por ejemplo la Tasa del virrey Toledo para calcular el declive demográfico y la migración. Otros investigadores utilizaron los datos en forma general (González Casasnovas, 2000; Saignes, 1987), destacándose Evans quien propuso un ambicioso trabajo basado en muestras pero que no ha sido publicado salvo en forma muy acotada (Evans, 1981 y 1990). Finalmente, otros autores (que escribieron sobre todo en los años 1990) analizaron provincias específicas como Oruro (Zulawski, 1987 y 1995), Cochabamba (Larson, 1992), Atacama (Hidalgo, 1984; Carangas (Wachtel, 2001); Hidalgo y Manríquez, 1992), y Lípez y Chichas (Gil Montero, 2011 y 2012). En esta oportunidad, queremos mostrar los primeros resultados del análisis de los padrones de los corregimientos (también llamados provincias) de Lípez, Atacama, Chichas y la villa de Tarija. Nuestra indagación parte del análisis estadístico y de la interpretación de la información que arroja la base de datos que hemos confeccionado con los registros de los padrones. Esta documentación se encuentra en el Archivo General de la Nación, Argentina (AGN, Sala XIII 18-6-5; Sala XIII 18-7-4). Presentamos tres avances de nuestro trabajo: en primer lugar, algunos de los resultados que contrastan con propuestas anteriores historiográficas basadas en los resúmenes; en segundo lugar, la distribución espacial de los tributarios distinguiendo su clasificación fiscal; finalmente, una cartografía que nos permite avanzar en nuestro análisis identificando lagunas de información, dispersión de la población, densidades y otra información que detallaremos en el texto.