INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
"Los caminos de la abolición de la esclavitud en Buenos Aires y sus diálogos atlánticos"
Autor/es:
MAGDALENA CANDIOTI
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso de Estudios Poscoloniales, ?Genealogías críticas de la Colonialidad?; 2014
Institución organizadora:
CLACSO - Instituto de Altos Estudios Sociales y Programa Sur Global de la Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
En las últimas dos décadas, hemos asistido a una explosión de investigaciones sobre la esclavitud en América Latina que han permitido conocer con mayor detalle el rol central de los esclavos en la resistencia a la esclavitud, se ha problematizado la idea de un carácter ?otorgado? de la abolición, y se ha enfatizando su carácter de conquista por parte de las víctimas del tráfico (Aguirre, 1993; Grinberg, 1994; Hünefeldt, 1994; Townsend, 1998; Dubois, 2004; Azevedo, 2007; Mallo, 2010). A esta reconstrucción de la agencia histórica de los esclavizados se ha opuesto recientemente una visión escéptica del carácter anti-esclavista de esas disputas cotidianas de los esclavos e incluso de ciertas sublevaciones colectivas y, de este modo, se ha vuelto a enfatizar la centralidad del movimiento abolicionista europeo y luego americano en la decisión final de abolir el tráfico y la abolición (Marques, 2008; Drescher y Emmer, 2010). Creemos que ambos factores son centrales para comprender los caminos de la abolición pero aquí presentaremos una exploración de los cambios en la "sensibilidad moral" (Brion David, 1975) hacia la esclavitud en Buenos Aires a partir del análisis periódicos, debates constitucionales y legislativos, leyes, actas del cabildo y obras de época entre 1810 y 1860. Creo los cambios en la regulación de la esclavitud y su fin -y en las visiones explícitas o subyacentes sobre africanos y afrodescendientes, sobre la libertad y sobre el trabajo, entre otros- no pueden comprenderse sino en un contexto más amplio, el del "atlántico negro" (Gilroy, 1992) en tanto sistema cultural y político que comprende África, Europa y América como una unidad compleja de análisis. Sólo la consideración de esta dimensión atlántica permitirá una comprensión más profunda del significado de estos discursos, de sus condiciones de posibilidad, de su circulación, sus agentes y del proceso revolucionario mismo.