INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Memoria en la sangre y en la tierra. Liderazgo, sucesión y acceso a la tierra en el sur andino (corregimiento de Pacajes, 1570-1650)
Autor/es:
MORRONE, ARIEL JORGE
Lugar:
Chicago, IL
Reunión:
Congreso; XXXII Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA); 2014
Institución organizadora:
Latin American Studies Association
Resumen:
El establecimiento efectivo del dominio colonial español en los Andes meridionales durante el último cuarto del siglo XVI implicó la reestructuración de las pautas de organización socioeconómica, política, demográfica y territorial de los grupos nativos sometidos. Estos colectivos étnicos debieron reconfigurar sus patrones de reproducción social en el nuevo contexto. A partir del gobierno del virrey don Francisco de Toledo (1569-1581), los líderes étnicos (kuraka o mallku, ?caciques? en general) se ubicaron en una posición mediadora entre los agentes del gobierno colonial y sus colectivos parentales de base (ayllu). En las décadas posteriores, asistimos al despliegue de distintas prácticas, entre antiguas y novedosas, a través de las cuales las elites nativas procuraron reproducirse en esa posición de intermediación, que les confería privilegios al tiempo que las eximía de las cargas coloniales. Las pautas de acceso y sucesión al oficio cacical y los sistemas de tenencia de la tierra fueron dos instancias en las que los líderes étnicos apelaron a la memoria social y genealógica para sustentar sus reclamos ante la justicia colonial. A la hora de dirimir pleitos por sucesión al cacicazgo o en los procesos de composición de tierras, la memoria actualizaba ?pasados convenientes? para legitimar (o impugnar) situaciones de cada presente. Haciendo foco en los corregimientos de Pacajes y Omasuyos (actual departamento de La Paz, Bolivia), esta ponencia propone una lectura de conjunto sobre los dispositivos mnemónicos activados por los líderes étnicos para sustentar sus pretensiones al cargo y legitimar el acceso (propio y colectivo) a la tierra.