INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Beneficiados y perjudicados. Evolución de la desigualdad medida a través de la propiedad de la tierra. La campaña de Buenos Aires según tres partidos, 1839-1914
Autor/es:
SANTILLI, DANIEL
Lugar:
Badajoz
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Internacional de Historia Agraria; 2013
Institución organizadora:
Sociedad Española de Historia graria
Resumen:
El cambio y la permanencia pueden considerarse como el componente esencial de los estudios de historia. En ese sentido, y en aspectos materiales, el funcionamiento de los mercados en general es objeto de análisis permanente de los historiadores de la economía. Cómo se constituyen, cómo se desarrollan y cómo interactúan con los demás elementos conformadores de la sociedad son rasgos que están presentes en dichos estudios. En ese sentido, es interesante observar cuáles fueron las consecuencias, o mejor dicho cuál es la resultante, en el seno de una comunidad determinada, de dichas formaciones. De modo que es imposible no tener en cuenta los efectos que sobre la sociedad tuvieron el funcionamiento de los mercados en su conjunto, y viceversa. En este trabajo trataremos de dilucidar esos resultados provocados por la interacción del mercado de tierras y la sociedad en su conjunto. Sobre todo en un aspecto que nos resulta central, como es la distribución de la propiedad de la tierra y sus modificaciones a través del siglo XIX en la campaña de Buenos Aires. La distribución de la propiedad de la tierra es objeto de sesudos análisis últimamente desde muy diversas orientaciones. El tema se engarza con el desarrollo de nuevos derechos de propiedad que establecen la propiedad absoluta de la tierra en un unívoco sentido, es decir sin objeciones, en el transcurso del siglo. A ello se agrega un proceso de valorización de la tierra como medio de producción, juntamente con una intensificación del producido por la misma, motivado por el auge del mercado externo atlántico. Pero la imposición del derecho absoluto sobre la tierra fue un lento proceso durante el cual hubo que desplazar las normas consuetudinarias previas, que ya convivían con aquél desde siglos anteriores. Ello fue modificando el mercado de tierras, es decir el modo de acceso a estos bienes. Es probable que el proceso haya generado perjudicados y beneficiados; entre los primeros, aquellos que no pudieron demostrar que poseían los derechos que reconocían las nuevas normas. Entre los segundos, aquellos que podían demostrar esos derechos o los que aprovecharon diversas condiciones, entre las que no faltó la habilidad política. Pero lo notable es la gran distancia entre la imagen de 1839 y la de 1914; en esos 75 años se profundizó el modelo productivo que se desplegaba desde el último cuarto del siglo XVIII, produciendo modificaciones económicas y sociales impensadas con anterioridad. En ello, el funcionamiento del mercado de tierras, y su corolario, la propiedad de la tierra, han tenido tal vez el papel más importante en este rincón del planeta y en su funcionamiento económico. Creemos que ello modificó estructuralmente los patrones de distribución de la propiedad de la tierra. Para estudiar su devenir, analizaremos los censos económicos levantados con motivos fiscales, es decir para establecer el valor de la contribución que debería pagar cada propietario. Contamos con las bases de 1839, 1855 y 1867, que contienen, además de datos personales, el valor de las propiedades y, en el último año, el precio y la cantidad de tierra, ya profusamente estudiado (GELMAN y SANTILLI 2006a), (2010a) y (2011). En 1895 se levantó un censo económico no fiscal y en 1914 se publicaron las listas de contribuyentes de toda la provincia (MINISTERIO DE HACIENDA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 1914). Asimismo, utilizamos los censos de población levantados para cada uno de los momentos mencionados, 1838, 1854, 1869, 1895 y 1914, lo que nos permitirá comparar la nómina y cantidad de propietarios con la lista de habitantes. La comparación será a partir del estudio de tres partidos, jurisdicciones políticas menores en la provincia de Buenos Aires, de tres regiones diferenciadas. Un partido del norte de la provincia, zona de antigua apropiación, pero que se pone en producción a principios del siglo XIX; otro de la región más cercana a la ciudad, de antigua colonización y explotación; y un tercero de la zona más nueva, el sur de la provincia, sobre tierras arrebatadas al dominio indígena en la primera mitad del siglo. La intención es cubrir tres casos que podrían convertirse en muestras del desarrollo de la distribución de la propiedad en todo el territorio. Se tendrán en cuenta además, las diferencias de producción en las tres jurisdicciones, tanto espacial como cronológica, así como complejidades relacionadas con los procesos históricos que vivieron. En resumen, el resultado será un estudio comparativo, continuidad del ya iniciado con nuestra ponencia presentada en el último congreso internacional de historia económica, uno de cuyos resultados fue la complejidad del proceso de propietarización y de sus consecuencias en el plano de la distribución. El reto es entonces tratar de desbrozar esa complejidad y de incorporar consideraciones válidas acerca del funcionamiento del mercado de tierras y su consecuencia en la distribución de ese bien.