INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Reflexiones sobre una sensibilidad de época: la imaginación científica en la literatura y el periodismo (1898-1910)
Autor/es:
SOLEDAD QUEREILHAC
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Durante los años de entre-siglos, surgen en el Río de la Plata las primeras ?fantasías científicas? de la literatura, fantasías que adoptaron la forma del relato fantástico y que se dieron a conocer, inicialmente, en las páginas de diarios y revistas. Las fantasías científicas de Holmberg, Lugones, Chiáppori y Quiroga, con sus esperables diferencias, construyeron variaciones narrativas sobre un perturbador oxímoron de época: el de lo espiritual-material, esto es, la esperanza tanto de ciertos sectores del campo científico como del ocultismo, de que la investigación científica permitiera, finalmente, aprehender la composición material del espíritu. Lejos de representar meras manifestaciones de una ocurrencia individual, estos relatos fueron la reelaboración literaria de las discusiones acerca de las ciencias y sus alcances, que incorporó tanto el registro del periodismo, de la divulgación y de las representaciones populares para dar forma narrativa al horizonte más proyectivo que contenían, en latencia, todos esos discursos. Atentos a las relaciones entre literatura y periodismo, nos interesa, en esta oportunidad, consignar la llamativa coincidencia entre los argumentos de muchos relatos fantásticos y los artículos periodísticos que divulgaban casos raros y episodios curiosos de las ciencias en Caras y Carteas, La Prensa, La Nación, pero también en revistas del espiritualismo ocultista como Constancia y Philadelphia. Estas coincidencias no se produjeron en forma aislada, sino que, por el contrario, se trató de una confluencia frecuente y sistemática a lo largo de tres décadas; y más intensamente, aún, en el período acotado por este trabajo: 1898-1910. Antes que buscar, en cada caso, la reconstrucción de una intertextualidad manifiesta o voluntaria (tarea quimérica y acaso errada en sus presupuestos), nos interesa analizar cómo dos tipos de discurso ?el literario, el periodístico- arribaron a nudos imaginarios comunes y a perspectivas que tendían a maravillar el acontecimiento novedoso en materia científica, guiados ambos por una misma ?estructura de sentimiento? respecto de qué era lo científico en la época.