INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Trayectorias individuales y colectivas: el Estado, la cuestión nacional y la cuestión social (1850-1930)
Autor/es:
ALEJANDRO JASINSKI
Lugar:
Lanús
Reunión:
Workshop; Encuentro de tesistas doctorales en la Universidad Nacional de Lanús sobre "El Estado, lo político, la cuestión social y la cuestión sindical (1850-2014)"; 2014
Institución organizadora:
Comité Académico encabezado por la rectora de la Universidad Nacional de Lanús, Ana Jaramillo.
Resumen:
De forma más amplia a lo que hace a nuestro específico interés, Jean-Paul De Gaudemar subrayó el paralelismo existente entre la evolución del espacio urbano y la de la fábrica, de forma tal que ?incluso el avance de una ?organización científica? del tiempo de vida sería la forma socializada de la organización científica del trabajo? (1979: 235). De esta forma, el paralelismo se trazaba entre la política urbana y la disciplina fabril. Con posterioridad, partiendo del reconocimiento de la tesis de Harry Braverman acerca de la centralidad que adquiría en la producción capitalista el control del trabajo, este pensador francés se preguntaba acerca de las formas bajo las cuales el capital había logrado transformar los procesos de trabajo en una ?servidumbre productiva voluntaria? (1982: 35). Al analizar el desarrollo histórico de las formas disciplinarias, este autor destacó un particular ?ciclo? que había adquirido cierta política patronal ante los desórdenes surgidos en la organización del trabajo: la ciudad-fábrica. Esta figura fue indicada por De Gaudemar como el intento de ?sistematizar las expe-riencias de control patronal sobre la vida del obrero fuera de la fábrica? (Ibíd.: 55). La estrategia de modelado del obrero, de su ?moralización social?, funcionaba sobre el su-puesto de que la disciplina interna sólo puede alcanzarse a partir del disciplinamiento externo, ?tratando de organizar alrededor de la fábrica un espacio social en el que los muros de la fortaleza se derrumbarían para dejar paso a barreras más simbólicas pero igualmente franqueables? (Ibíd.: 76). A ello agregaba este autor que la pretensión patro-nal transformaba la relación con la fuerza de trabajo en una relación de ?autoritarismo familiar?, basada en la predominancia del ?buen padre de familia? sobre el ?obrero-niño?. Así, se establecía que el mando no podría ejercerse ni la disciplina ser respetada sin que ambas tuvieran un origen en una identificación subjetiva, cuyo vector, cuya es-tructura de referencia obligada, estaría dada por "el amor familiar?. Esta supuesta identi-ficación vendría a estar comprobada en parte por la no centralidad del dinero en la con-figuración del espacio social: ?la familia ?funciona por el amor? (?) es la Familia go-bernando, por y para la fábrica? (Ibíd.: 80) En un sentido más específico, José Sierra Álvarez dedicó un profundo análisis a las ?políticas sociales patronales?, a las que definió como ?programa de conjunto de forma-ción y gestión de la mano de obra industrial? (1990: 3) y cuyo origen se encontraría como quizá ?la primera respuesta estratégica de la burguesía decimonónica? frente a la ?cuestión social? irresoluta por el régimen liberal que gestionó el desenvolvimiento del capitalismo. Con mayor precisión aún, este geógrafo español definió al paternalismo industrial como un programa y como una estrategia de un segmento de los patronos ca-pitalistas. Un programa en tanto elemento consciente, voluntario, reflexivo, como matriz de prácticas; una estrategia, como movimientos específicos, históricamente determina-dos, de la acción patronal (Ibíd.: 6). He aquí el problema histórico de esta presentación. Siguiendo esta línea de análisis, buscamos analizar la particular forma histórica que adoptó el desarrollo empresarial que tuvo lugar en un vasto territorio del norte de Santa Fe durante las primeras seis décadas del siglo XX, bajo el dominio de la compañía La Forestal, por entonces, una de las principales, sino la mayor, elaboradora del rollizo y tanino de quebracho colorado a nivel mundial. En otra oportunidad, nos referimos a las características de su dominio en la formación de su régimen y el proceso de sindicaliza-ción y de revueltas obreras que terminó en 1921 con una de las mayores masacres de la historia argentina (JASINSKI, 2012a; 2012b; 2013a). Dicha masacre operó como un punto de inflexión en la estrategia empresarial sostenida hasta entonces, debiendo la compañía iniciar un programa de reformas sociales que inauguró una nueva etapa en su desarrollo, a sabiendas que para cambiar su imagen, los patronos cambian también la disciplina. Las mejoras de las condiciones de trabajo producidas desde entonces, que configuraron un programa de fragmentación, integración y control de la clase obrera, no fueron el anverso de una política de un ?paternalismo despótico?, sino más bien se trató de la forma que adquirió una política continuada de disciplinamiento de la fuerza de trabajo. Esta prevención nos permite sortear el difícil obstáculo que impone al análisis la forma maniquea en que fue caracterizada la política de La Forestal en distintos registros a lo largo de más de medio siglo y aún hoy. En otras presentaciones, hemos avanzado en el análisis de la estrategia empresarial en la etapa pos-masacre, tomando notas, principalmente a partir de un trabajo de fuentes pe-riodísticas, aunque también sindicales, de distintos aspectos y coyunturas. Así, analiza-mos el rol de la prensa provincial en las caracterizaciones que se hicieron sobre La Fo-restal a lo largo de la década de 1920 (2013e), observamos las políticas específicamente fabriles y las nuevas condiciones del trabajo (2013b), los programas de reformas en el ámbito de reproducción social (2013d), así como también una determinada táctica em-presaria que se hará recurrente hasta su retiro: el lockout (2013c). En esta oportunidad, buscamos avanzar en la sistematización de algunos conceptos a partir del análisis de fuentes inconsultas hasta ahora: las del Sindicato Obrero de la Industria del Quebracho de Villa Guillermina registradas para los años 1938-1942, acompañándolo con el rele-vamiento de la prensa provincial para dicho período. Intentaremos aquí tomar nota de las formas cómo los obreros, particularmente dicho sindicato, ante determinadas coyunturas conflictivas, diseñaron su acción en función de las características del desarrollo patronal, configurando un bucle de impugnación-consentimiento que condicionó en gran medida la forma que adoptó la política empresarial de La Forestal. De alguna forma, intentaremos preguntarnos acerca de la legitimidad del orden impuesto por la compañía británica, de las resistencias e interiorizaciones de la disciplina paternalista. Para ello, tendremos en cuenta la ?doble panoplia de estrategias?, como las definiera Sierra Álvarez (Ibíd., 6), las orientadas a ?producir al productor? y las tendientes a ?reproducir al obrero? en tanto que clase subalterna. En síntesis, asumiendo que las técnicas de re-clutamiento y las técnicas de mando y de disciplinamiento de la fuerza de trabajo son ?una pura y arbitraria relación de poder? (Ibíd.: 21), buscamos observar cómo fue en-tendida por los obreros tanineros la particular relación de poder propuesta por La Fores-tal en determinadas coyunturas, con pretensión al mismo tiempo de dibujar la matriz de esa relación a lo largo de todo el período histórico en que la compañía británica estuvo en el país.