INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Catolicismo político en América Latina y Europa: secularización política en una perspectiva comparada entre el cambio de siglo y el período de entreguerras
Autor/es:
MARTÍN O. CASTRO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; IV Simposio Internacional sobre Religiosidad, Cultura y Poder; 2012
Institución organizadora:
GERE- PROHAL Instituto Ravignani UBA/ CONICET
Resumen:
Martin O. Castro CONICET- Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani”/UNTREF  El catolicismo político se constituye en una tradición política de dificultosa definición. Con rasgos internacionales pero con indiscutibles características ligadas a surgimientos y contextos particulares, los emprendimientos políticos relacionados con el universo católico fluctúan entre la diversidad y la búsqueda de referencias intelectuales comunes en la religión católica. El desarrollo de una política católica refiere, pero no se reduce, a respuestas surgidas desde ámbitos católicos a la presencia de fuerzas ideológicas seculares que desafiaban la posición tradicional del catolicismo y que erosionaban su tradicional influencia sobre las comunidades y las existencias individuales. La influencia católica en las vidas de las sociedades europeas y latinoamericanas no era, sin duda, universal pero su persistencia a lo largo de los siglos XIX y XX (aun considerando su declinación en aspectos centrales de la vida pública) influyó en la revisión emprendida por sociólogos de la religión e historiadores de las conclusiones que podían derivarse de una perspectiva teleológica que propusiera un rápido ascenso secular basado en el avance de la urbanización, la modernización y la industrialización. Esta presentación comienza por revisar los trabajos recientes de sociólogos e historiadores dedicados a discutir el consenso académico tradicional en los estudios religiosos que, convertido en la ortodoxia predominante, aceptaba el proceso de diferenciación social y su impacto sobre el dominio social de la religión como la matriz explicativa reconocida como presupuesto básico de las investigaciones sobre los procesos de secularización en las sociedades modernas. Si una perspectiva teleológica que acepte dicho modelo explicativo basado en una teorización de la secularización que interprete a la declinación de la religión como una conclusión preconcebida (asociada a los procesos de urbanización, movilidad social e industrialización) no se encuentra en situación de brindar explicaciones acabadas sobre pervivencias o renacimientos observables en los contextos latinoamericano y europeo, el catolicismo político de comienzos del siglo XX estuvo de manera similar lejos de representar una herencia o lastre de una época ya concluida. La cuestión de la relación entre iglesia y estado y el lugar de la religión en los sistemas educativos se convertiría en una problemática central de la política europea y latinoamericana del cambio de siglo  y en uno de los fundamentos del catolicismo político no sólo a finales del siglo XIX sino también en el período de entreguerras. Esta presentación busca analizar las interpretaciones ofrecidas en la historiografía reciente para interpretar los diversos desarrollos nacionales observados en Argentina, México, Chile y Uruguay en relación a la incidencia de la doctrina social católica (los proyectos de construcción de sociedades basadas en el pensamiento social católico), los esfuerzos organizativos invertidos para resistir a las experiencias de secularización política  y la transferencia (exitosa o limitada) de la movilización de las redes organizativas católicas a la arena electoral con la consiguiente estructuración de partidos confesionales no siempre aceptada favorablemente por la jerarquía eclesiástica. La expansión de la participación política y la emergencia de sistemas políticos democráticos entre el último cuarto del siglo XIX  y el período de entreguerras brindaron el contexto a procesos de movilización política religiosa que se originaban en la búsqueda de la defensa de los intereses de la Iglesia (y que respondían al clivaje clericalismo/anticlericalismo) pero que darían forma a partidos confesionales, conducirían a un mayor margen de acción de las dirigencias laicas y, paradójicamente, contribuirían a secularizar la política partidaria y, en determinados casos, a expandir las bases de la democracia liberal. Este ensayo busca explorar las interpretaciones sobre los procesos de secularización política y la constitución de partidos confesionales en América Latina y Europa occidental entre finales del siglo XIX y el período de entreguerras a partir del recorrido de las diversas perspectivas historiográficas y de los aportes de la ciencia política, la sociología de la religión y la historia. Este enfoque interdisciplinario propuesto parte de considerar al proceso de secularización política y de constitución de partidos ‘confesionales’ entre finales del siglo XIX y el período de entreguerras a la luz de aportes recientes de la historiografía europea (Wolfram Kaiser, Martin Conway, Hugh McLeod) y de las ciencias políticas (Stathis Kalyvas) y se propone explorar la aplicación de modelos alternativos de construcción de iniciativas católicas de articulación política en el contexto latinoamericano. A investigaciones empíricas propias realizadas en relación al caso argentino de comienzos del siglo XX, esta ponencia busca incorporar una perspectiva comparativa (los casos seleccionados son México, Chile y Uruguay, además de la Argentina) que permitan contrastar matrices explicativas comunes sobre los procesos de formación de identidades políticas católicas, movilización de organizaciones católicas y creación de partidos confesionales.