INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Barrios de indios de la Villa Imperial de Potosí. Revisitando las normas, las prácticas y la historiografía
Autor/es:
PAULA CECILIA ZAGALSKY
Lugar:
Tilcara, Provincia de Jujuy
Reunión:
Jornada; I Jornadas de Estudios Andinos; 2012
Institución organizadora:
Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos / Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO; FLACSO, Ecuador
Resumen:
La obtención de metales preciosos fue uno de los objetivos centrales que condujeron a la conquista y colonización europea del continente americano por parte de una corona apremiada por deudas y empréstitos. A pocos años de la conquista, tanto la corona española como particulares comenzaron la explotación de los yacimientos mineros americanos extrayendo sus riquezas de oro, plata y otros metales. En el marco del Virreinato del Perú, se destacó el polo argentífero de Potosí. Los españoles encontraron el Cerro Rico de Potosí en 1545 y desde entonces la riqueza de sus entrañas fue convocando a una ingente población. Desde los primeros años de la explotación minera, una cantidad creciente de europeos, indígenas, mestizos y afrodescendientes se incorporó a la vida urbana de forma voluntaria atraída por las posibilidades que ofrecía la riqueza minera, y también en forma forzada: desde un principio, indios de encomienda y yanaconas y, desde 1573, el contingente mitayo que, teóricamente, rondaba los 14.000 hombres que se trasladaban junto a sus unidades domésticas. Nombrada como "Villa Imperial" por Carlos V, Potosí fue el mayor centro productor de plata de la América colonial, con una población comparable a la de Amberes, Londres, París, Sevilla o Venecia: para la década de 1570 se calcula una población de 120.000 personas, que hacia 1610 ascendería a 160.000, declinando luego junto a la extracción de plata. Aproximadamente, el 80% de esa población era indígena. Como polo económico fundamental del dominio español en América del sur, Potosí no sólo generó una inmensa riqueza exportable sino que además dinamizó las producciones de diferentes regiones que afluían desde zonas muy distantes a proveer su mercado. Este trabajo se centra en explorar tanto las normas coloniales emitidas para pautar la residencia urbana de la inmensa población indígena asentada en Potosí, como las prácticas sociales desplegadas al respecto durante los siglos XVI y XVII. En la periferia del casco urbano potosino y próximos al cerro, durante las primeras décadas coloniales surgieron los llamados barrios o "rancherías" de indios con sus parroquias. En la década de 1570, el virrey don Francisco de Toledo estipuló normativas que diseñaban dos "repúblicas"