INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Coordinadora de la Mesa 3, Etnicidades y territorios en transformación. Pensar el presente desde el palimpsesto histórico andino
Autor/es:
ANA MARÍA PRESTA Y RICARDO ABDUCA
Reunión:
Jornada; Jornadas de Estudios Andinos. Pensando la multiplicidad y unidad en los Andes; 2012
Institución organizadora:
Instituto Interdiscipllinario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, UBA
Resumen:
Desde el momento colonial y el inicio de la evidencia escrita para la región, nos encontramos con una abigarrada superposición de territorialidades que forman una especie de palimpsesto: un mapa constantemente reescrito, que conserva tenues y no tan tenues trazos en los que persiste la escritura anterior. En el siglo XVI, tenemos una serie de ?archipiélagos? correspondientes a denominaciones diversas (?chichas?, ?apatamas?,?atacamas?, ?omaguacas?, ?diaguitas?, ?calchaquíes?, entre otros). La caracterización de esas denominaciones, su filiación política y lingüística, (amén de despejar problemas de sinonimia, de traducción y hasta de transcripción) se ha ido precisando y renovando con la cantidad y calidad de investigaciones desarrolladas en los últimos años. En la larga duración histórica, los espacios sociales correspondientes a dichas denominaciones fueron reestructurados por una serie de procesos. Como la constitución y desarrollo del mercado interno potosino, los corregimientos y capitanías de mita; los económicos y administrativos de las reformas borbónicas; los nacientes espacios nacionales y sus respectivas órbitas de integración al mercado mundial, y los ámbitos comerciales del siglo XIX volcados al Pacífico o bien al Atlántico. Desde fines del XIX y principios del XX, pasa a ser determinante la constitución de los sistemas económicos azucareros en Salta y Jujuy, y en Tucumán, así como los sistemas de ferrocarriles que unieron La Paz con Retiro (Buenos Aires). En la década de 1930 toda la región fue sacudida por la guerra del Chaco, y en los años siguientes, por las reformasa grarias y laborales peronistas y emenerristas. Posteriormente, el sistema laboral de gran escala que los ingenios habían establecido con las economías campesinas, que marcó profundamente la reproducción del campesinado de Salta y Jujuy, parcialmente convertido en fuerza de trabajo, dejó de tener una demanda de mano de obra en gran escala. Punas y valles habían sido recorridas por una malla secular de circuitos comerciales a lomo de mulas, llamas y burros; de San Pedro de Atacama a Tarija y San Lucas, de Huari y Potosí a Salta y Antofagasta de la Sierra. Aunque muy poco queda hoy de esas redes, en las provincias del norte argentino se podría seguir verificando, hasta hoy, una red de vínculos con el norte chileno, con los departamentos bolivianos de Tarija, Chuquisaca y Potosí, y aún más allá. La coca va de los yungas paceños a Salta, y la música ?chicha? se produce y circula en Puno como en Jujuy. A la fecha, asistimos a una resignificación de las identidades de matriz indígena, que se entrecruzan en complejos procesos que van desde las formas de interpelación de los organismos internacionales de crédito, a las nuevas agendas estatales y a las reivindicaciones políticas y culturales locales y regionales: sobre tierra, medio‐ambiente, educación y reconocimiento cultural. Este enorme y complejo panorama amerita la necesidad de pensar la especificidad de la situación étnico‐territorial contemporánea desde el punto de vista de las persistencias y discontinuidades que presenta con un pasado andino variado y complejo, pero mejor conocido en las investigaciones históricas y antropológicas de los últimos años, y los nuevos problemas y desafíos que plantean. Esta mesa recibirá comunicaciones que intenten dar cuenta de algunos aspectos del pasado para mejor entender las configuraciones étnicas y sociales contemporáneas.