INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Mejor hablar de ciertas cosas. La consolidación de la historia reciente en la Argentina y dos debates al respecto
Autor/es:
DÉBORA D'ANTONIO; MELISA SLATMAN; LUCIANO ALDERETE; FLORENCIA CATALDO; NATALIA CASOLA; RAMIRO MANDUCA; ANA LAURA SUCARI; ARIEL EIDELMAN; GONZALO URTENECHE; FACUNDO FERNÁNDEZ BARRIO; JAZMÍN LAVITMAN
Libro:
¿Qué ves? ¿Qué ves cuando me ves? Ejercicios de interpretación con fuentes del pasado reciente argentino
Editorial:
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2020; p. 39 - 53
Resumen:
Sigue siendo un desafío en la carrera de Historia de laFacultad de Filosofía y Letras de la Universidad de BuenosAires la existencia y el sostenimiento de una materia de gradoque aborde las problemáticas del pasado reciente argentino.Vale la pena recordar que el plan de estudios lleva muchosaños sin modificaciones sustantivas tanto en lo que respectaa las asignaturas obligatorias generales como a las específicas, ambas del tronco central de la formación, por lo que seha postergado notablemente el abordaje de las novedadesde los temas, problemas, enfoques y perspectivas de análisisque ofrece el campo de estudios del pasado reciente.En tal sentido, este libro forma parte de la voluntad dequienes integramos la materia ?Problemas de historia argentina: el pasado reciente, 1955-1990? por instalar el temaen el currículo y dar sentido a este peculiar período histó-rico. Orientado por el debate colectivo a lo largo de más deun año, este trabajo contiene dos partes. La primera se centra en una serie de reflexiones historiográficas, metodoló-gicas y pedagógicas ensayadas por los docentes que vienendictando la asignatura desde el año 2013, como el profesor Débora D? AntonioAriel Eidelman y las profesoras Natalia Casola, Melisa Slatmany Débora D?Antonio. Con un encuadre teórico-conceptual, sustrabajos se abocan a comprender qué es la historia reciente,su recorte temporal, los desafíos que compromete su abordaje, así como un examen sobre los recaudos que concita la recolección, guardado y clasificación de las fuentes documentales,y los límites y posibilidades que ofrecen las fuentes orales.La segunda parte está estructurada por un conjunto de problemas de investigación históricos clave de este campo de estudios, presentados por los adscriptos y adscriptas como partede las labores colectivas regulares que han venido desarrollando en la materia. Se trata de Gonzalo Urteneche, RamiroManduca, Luciano Alderete, Facundo Fernández Barrio, AnaLaura Sucari, Florencia Cataldo y Jazmín Lavitman.A grandes rasgos, estos trabajos discurren sobre los principales nudos problemáticos del campo de estudios del pasadoreciente, delimitado entre la rebelión popular del Cordobazoen mayo de 1969, que marcó el inicio de una etapa de ampliaradicalización política y social, y la guerra de Malvinas enabril y mayo de 1982, que puso fin a los intentos de la últimadictadura cívico-militar por perpetuarse en el poder. Se reponen tópicos centrales como: el terrorismo de Estado y la represión sexuada, la doctrina de seguridad nacional y el enemigointerno, el clasismo y la radicalización social, el desarrollo delas fuerzas de izquierda y la lucha armada, la relación entrearte y política, y la articulación de un núcleo de resistenciasen el ámbito de la cultura.El análisis de cada uno de estos temas resulta de un ejercicio de interpretación con fuentes documentales para quelas y los estudiantes puedan seguir profundizando a partir de las pistas que ofrecen los textos. Para cada uno de loscasos hay un tratamiento cuidadoso y una puesta en valorde las fuentes documentales de diversa factura, y de cómoestas favorecen la investigación de este complejo período.El libro presenta además una selección bibliográfica actualizada de carácter interdisciplinario en estrecha relacióncon el programa de la asignatura, por lo que cada apartado brinda un listado de trabajos a los que se puede recurrirpara ampliar el estudio de cada uno de los temas tratados.Entendemos que un libro de estas características, que sepone a disposición como manual de cátedra y contiene untotal de nueve capítulos en los que se ofrecen que reflexiones teórico-conceptuales y ejercicios de interpretacióncon fuentes primarias seleccionadas, tiene especial interéspara las nuevas generaciones de historiadores que crecientemente se vuelcan al trabajo de investigación sobre la segunda mitad del siglo XX demandando formación en lasdestrezas singulares que posee este campo de estudios.¿Qué ves? ¿Qué ves cuando me ves? pone en debate, además, una cantidad de interpretaciones y supuestos quehegemonizaron el sentido común y que fueron elaborados centralmente durante los años ochenta, conformandouna interpretación moral, ética y política del inmediatopasado dictatorial. Nos referimos a la denominada ?teoríade los dos demonios?, a la condena de la violencia política, a la antinomia democracia versus autoritarismo y a lacomprensión de la última dictadura como una experiencia traumática y de carácter excepcional. Sobre estos elementos que organizaron una particular perspectiva sobreel pasado reciente, y que han sido muy influyentes en eldebate social, se ofrecen matices y a veces directamenteotras perspectivas. Si, por ejemplo, la pregunta sobre cómofue posible la existencia de cientos de campos clandestinos de detención, y la desaparición de decenas de milesde personas, fue respondida generalmente en clave de oposición entre democracia versus autoritarismo y/o democracia versus dictadura, soslayando la experiencia históricade diferentes gobiernos de origen constitucional que fueron12 Débora D? Antonioenérgicamente autoritarios; varios artículos de este librodiscuten con ese sentido hegemónico.Finalmente, anticipamos que las claves principales que vertebran y recorren esta obra son tratadas, en un plano directamente político, entre lo que denominaremos ?proyectos dedominación? y ?proyectos de transformación radical?, y porotro, en un plano cultural y social más amplio, que llamaremos ?procesos de disciplinamiento? y ?procesos de resistencia?. Si en la primera dimensión se da prioridad al análisisde la actividad y los planes represivos estatales y las alternativas populares que cuestionan el orden político existente,en la segunda se prioriza el análisis de los fenómenos de transformación social y cultural que interpelaron a los jóvenes,a las mujeres y a los estudiantes, entre otros protagonistas enel ámbito de la cultura, la política y la vida cotidiana.El objetivo global que tenemos con su difusión es que ellibro contribuya con la identificación de los principales debates historiográficos de cada tema/problema seleccionado; que señale los límites del conocimiento actual, en tantosaber histórico contextualizado y condicionado por los problemas del presente, y que evidencie el reconocimiento dela singularidad de las fuentes históricas de este período parauna correcta observancia epistemológica de las mismas.Estamos orgullosos de nuestro trabajo y de poner a disposición un aporte que creemos valioso para la formaciónde estudiantes de grado de la carrera de Historia en particular, aunque no exclusivamente, con interés tanto en el oficio de la investigación como en el ejercicio de la docencia.