INCUAPA   23990
INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS Y PALEONTOLOGICAS DEL CUATERNARIO PAMPEANO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Sobrevivió la megafauna pampeana en el Holoceno? una mirada desde la estratigrafía fluvial
Autor/es:
GUSTAVO G. POLITIS; CRISTIAN FAVIER DUBOIS; RICARDO BONINI; PABLO G. MESSINEO
Lugar:
Luján
Reunión:
Congreso; VIII Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Luján
Resumen:
El registro sedimentario del Holoceno no está representado de manera uniforme a lo largo de los cursos fluviales, la jerarquía del curso en la cuenca establece su potencial para la preservación de unidades estratigráficas. Los principales ríos pampeanos registran rellenos aluviales donde se hallan representados tanto el Pleistoceno tardío, como diferentes momentos del Holoceno. El Holoceno temprano/medio suele verse comprendido por depósitos de granulometría fina principalmente lacustres (e.g. limos diatomáceos) y suelos palustres de poco desarrollo correspondientes al Platense o Miembro Río Salado/Fm. Luján. Estas unidades presentan variable potencia (60 a 150 cm aprox.) y buena aptitud para la preservación ósea. Sin embargo, no presentan evidencias de restos de megafauna pese a representar ambientes que resultarían propicios para algunas especies. Los cursos menores como los arroyos poseen menor capacidad para albergar sedimentos, siendo más frecuente su eliminación por procesos erosivos. Aquellos correspondientes al Holoceno temprano y medio resultan los más sesgados, predominando depósitos del Holoceno tardío. Se trata de sedimentos arenolimosos que por lo general han sufrido una intensa pedogénesis y que con frecuencia apoyan en discordancia sobre aquellos del Pleistoceno tardío (Lujanense o Miembro Guerrero/Fm. Lujan). La ausencia o escasez de depósitos del Holoceno temprano/medio en estos arroyos reduce la potencia estratigráfica de sus barrancas (secuencias acortadas) y aumenta el impacto de la materia orgánica derivada de la pedogénesis del Holoceno tardío sobre las unidades lito o pedoestratigráficas infrayacentes (transición Pleistoceno-Holoceno). El colágeno óseo es sensible a estos contaminantes cuyo efecto es rejuvenecer las edades 14C. Es interesante notar que en sitios arqueológicos en arroyos como Campo Laborde (arroyo Tapalqué) y La Moderna (arroyo Azul), y en un caso paleontológico (arroyo Tapalqué) donde se obtuvieron edades holocenas sobre restos de megafauna, las secuencias se hallan acortadas y los materiales se encuentran en unidades afectadas por materia orgánica procedente de procesos de pedogénesis ulteriores. De esta manera el contexto estratigráfico de estos sitios en los que se ha propuesto supervivencia holocena de la megafauna favorece procesos potencialmente rejuvenecedores. Tal contaminación que afecta las edades ha sido propuesta por algunos investigadores en base a dataciones sobre materia orgánica presente en las unidades con megafauna y se vería respaldada por el uso de nuevas técnicas de purificación del colágeno que están proporcionando fechados más antiguos sobre muestras óseas previamente asignadas al Holoceno en esos contextos. Si bien las técnicas tradicionales de pretratamiento eliminan contaminantes, al preservarse poco colágeno el problema de la contaminación se hace más importante y requiere métodos más eficientes. Así, en la estratigrafía fluvial pampeana se observa, por un lado, una ausencia de restos de megamamíferos en los depósitos del Holoceno temprano/medio preservados en los principales cursos, donde deberían encontrarse. Por el otro, la obtención de edades holocenas sólo en aquellos depósitos de la transición Pleistoceno-Holoceno afectados por materia orgánica iluviada de suelos principalmente tardíos, en secuencias acortadas de arroyos. Ello destaca el aporte del marco estratigráfico de los hallazgos en la discusión de la supervivencia de la megafauna en los valles de la región pampeana.