INCUAPA   23990
INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS Y PALEONTOLOGICAS DEL CUATERNARIO PAMPEANO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Resignificación de los territorios ancestrales en la contemporaneidad olavarriense
Autor/es:
MARIANO, MERCEDES; CONFORTI, MARÍA EUGENIA; MILLÁN MIRTA; ENDERE, MARIA LUZ; CHAPARRO, MARÍA GABRIELA
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Congreso; Segundo Congreso Internacional Los Pueblos Indígenas de América Latina, Siglos XIX-XXI Avances, Perspectivas y Retos. CIPIAL; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Pampa
Resumen:
Se parte del reconocimiento de que lo que tradicionalmente entendemos por territorio es algo mucho más complejo, con planos y dimensiones diferentes a los que se puede acceder a través de experiencias de ampliación de conciencia. En la actualidad los miembros de los pueblos originarios contemporáneos están/estamos en un proceso de revalorización de la espiritualidad y espacialidad ancestral.El concepto Günen para el pueblo Mapuche significa el cosmos, de allí surge fuertemente la cosmovisión holística que nos permite situarnos para comprender la ancestralidad de los territorios en relación con las memorias, el espacio universal y las fuerzas fundadoras de los sub-espacios que constituyen el Wall Mapu. En este contexto, el presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer diversos territorios ancestrales existentes en el partido de Olavarría (provincia de Buenos Aires, Argentina), y visibilizarlos en función de su continuidad sociocultural e interacción espacio-temporal desde la cosmovisión del pueblo Mapuche, a partir de un diálogo interdisciplinario e intercultural entre las autoras. Por ello, se presentan lugares considerados significativos y simbólicos desde la perspectiva de la territorialidad y la espiritualidad para reinterpretarlos a partir de una lógica intercultural que permita ver en un plano simétrico aquello que se cuenta (y se narra desde la historia oral), que se encuentra (desde evidencia arqueológica y documental) y que se percibe (desde el propio sentir de los miembros de los pueblos originarios actuales). En este sentido, se busca identificar dinámicas y dimensiones que posibiliten una reconfiguración y resignificación de los espacios cargados de memoria que han sido, a lo largo del tiempo, silenciados, negativizados y también resistidos.Los lugares seleccionados para este estudio se ubican en la zona occidental de las Sierras de Tandilia, provincia de Buenos Aires. En esta región se ha encontrado evidencia material de una larga ocupación indígena desde hace, por los menos 10.000 años atrás, y donde según las fuentes históricas del siglo XVIII se realizaba una importante feria de intercambio comercial indígena e hispano-criolla denominada Cayrú (Pedrotta et al. 2009). Los sitios son: 1-Calera: ubicado en el valle central de las Sierras Bayas a 500 metros del arroyo San Jacinto. Está conformado por cuatro pozos tapados por lajas donde se depositaron gran cantidad de restos de animales, fragmentos de cerámica decorada, artefactos de piedra, gran variedad de pigmentos, fechados entre ca. 3400 y 1700 años AP. Estos elementos han sido interpretados por los arqueólogos como ofrendas, productos de ceremonias realizadas entre la primavera y el verano por más de 2000 años. Este sitio se destaca en la región pampeana por su extraordinaria variedad de piezas y su persistencia temporal que lo posicionan como un contexto cazador-recolector excepcional (Politis et al. 2005). 2-Sierras de Curicó: comprende un conjunto de evidencias de ocupaciones humanas de la parte final del período prehispánico y los primeros momentos del contacto hispano-indígena. En el siglo XIX estás sierras fueron reconocidas en las fuentes escritas como Curaco o Curacuo (piedra ? agua). Esta localidad arqueológica está ubicada entre los cerros Curicó Oeste, que presenta una acumulación de rocas en la cima y el Cerro Curicó Este (Cerro La China), donde se encuentran cuatro sectores con pinturas rupestres abstractas y cinco estructuras de piedras. En este lugar se llevaron a cabo múltiples actividades entre las que se destacan la elaboración de artefactos y armas en piedra, la caza de animales, el trabajo en cueros y la preparación de pigmentos para la realización de diversas representaciones artísticas rupestres y posiblemente corporales. Un aspecto importante que se destaca es la orientación Este-Oeste y el ángulo de 270° que forman algunas de las estructuras pircadas con ciertos sectores de las pinturas rupestres, solo visibles en los equinoccios, lo cual resalta su carácter ritual (Madrid et al. 2000; Pedrotta et al. 2009). 3- Boca de la Sierra: localidad compuesta por al menos tres sitios arqueológicos ubicados en el Cerro Aguirre (o San Cayetano) de las Sierras Bayas. Se identificaron una cavidad rocosa, un refugio de piedra y un taller de artefactos líticos (Barros et al. 2005). Este lugar presenta una disposición hacia el Este que da cuenta de una configuración espacial ancestral.Si bien estos sitios han sido estudiados e interpretados por arqueólogos y sus resultados han sido publicados, nuestra propuesta ofrece una lectura intercultural que reconoce a los mismos como territorios milenarios que posibilitan desde el kimun (conocimientos) del pueblo Mapuche, otras lógicas del espacio y del tiempo. Es en este sentido que tomamos el concepto de Waj Mapu o Wajontun Mapu para reafirmar esta idea de territorio, donde el universo tiene una forma circular y orbital, y donde el che se constituye simultáneamente en sus distintas dimensiones, internas - externas, individual y colectiva.