INCUAPA   23990
INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS Y PALEONTOLOGICAS DEL CUATERNARIO PAMPEANO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Las ocupaciones humanas durante el Holoceno temprano y medio en el noroeste de la provincia de Buenos Aires: estado actual de las investigaciones en la localidad arqueológica Laguna de los Pampas (partido de Lincoln)
Autor/es:
PABLO G. MESSINEO; GUSTAVO G. POLITIS; MARÍA C. ALVAREZ; MARIELA GONZÁLEZ
Lugar:
San Miguel de Tucuman
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
El objetivo de este trabajo es presentar el estado de avance de las investigaciones llevadas a cabo durante los últimos cuatro años en la localidad arqueológica Laguna de los Pampas (sudeste del partido de Lincoln, provincia de Buenos Aires). En esta ponencia se describen las actividades de campo (recolecciones superficiales, sondeos y excavación) y los estudios geológicos y paleoecológicos desarrollados en la laguna, y se sintetizan los resultados obtenidos a partir de las distintas líneas de evidencia y de los fechados radiocarbónicos. Asimismo, se discute la relevancia de esta localidad arqueológica para abordar el estudio de la ocupación humana en el Noroeste de la provincia de Buenos Aires durante el Holoceno.La dinámica de la laguna, crecidas y retroceso de las aguas, produjo que la sección inferior de los sedimentos se erosione y se expongan nuevos restos óseos humanos que no habían sido detectados en las primeras visitas al lugar (ver Politis et al. 2012). Los mismos se recuperaron en la superficie del terreno sobre la playa y corresponden a cuatro individuos que han sido asignados a distintas inhumaciones. Dada esta dinámica lagunar, los esqueletos se encontraban incompletos, faltándoles una gran parte de sus unidades óseas. Los huesos, en su mayoría, están fragmentados y presentan una extensa depositación de carbonato de calcio. Estas características de preservación dificultan la determinación de la modalidad de entierro ya que las relaciones anatómicas iniciales se han alterado por desplazamiento y/o pérdida de unidades óseas. Asimismo, las estimaciones de edad y sexo se ven limitadas por la ausencia o incompletitud de los elementos diagnósticos. Una datación obtenida sobre un molar del individuo asignado al Entierro Nº 4 arrojó una edad de 5924 ± 40 años AP (AA-106730). El Entierro Nº 3 es el más completo de los individuos, ya que su re-exposición se produjo poco tiempo antes de nuestra visita a la laguna. Este constituye un entierro primario y la datación obtenida sobre un fragmento de fémur dio una edad de 5819 ± 24 años AP (MAMS-24770).A principios de 2015 se efectuó una excavación de aproximadamente 6 m2 en el Sector 2 de la laguna, en la cual se recuperaron materiales culturales, principalmente líticos, asociados a restos óseos de diversas especies animales. Hasta el momento se excavaron 25 niveles artificiales de 5 cm cada uno. Dos restos óseos de guanaco con evidencias de procesamiento procedentes de distintos niveles de esta excavación fueron recientemente enviados a datar al NFS Arizona AMS Laboratory. Una de las dataciones obtenida en la base de la secuencia dio un fechado de 7024 ± 45 años AP (AA-106728) y la restante recuperada en la sección media de la secuencia dio 5815 ± 40 años AP (AA-106729).Con respecto a la tecnología lítica, hasta el momento se analizaron 306 piezas procedentes de la totalidad de las cuadrículas. En el conjunto general se observa un predominio de la cuarcita (ca. 58%), seguida por la ftanita (ca. 36%) y otras materias primas (ca. 6%). En la base de la secuencia, y asociada al fechado de 7000 años AP, se halló la base de una punta de proyectil apedunculada mediana de cuarcita, similar a las registradas en los esqueletos de Arroyo Seco 2 datados entre ca. 7800 y 7600 años AP (Escola 2014; Politis 2014). En los niveles superiores del sitio se identifica una mayor variedad de rocas talladas como dolomía silicificada y chert silíceo. En los instrumentos de cuarcita y ftanita se observa un predominio de los artefactos compuestos, seguido por los filos bisel asimétrico en cuarcita y los raspadores en ftanita. Los núcleos recuperados son en su totalidad de ftanita y el método de talla empleado fue bipolar.Con respecto a los materiales faunísticos, hasta el momento se analizaron 83 especímenes óseos, todos ellos procedentes de la cuadrícula 1. A partir de esta muestra se determinó la presencia de siete especies en el sitio: Lama guanicoe (guanaco), Ozotoceros bezoarticus (venado de las pampas), Chaetophractus villosus (peludo), Rhea americana (ñandú), Lycalopex gymnocercus (zorro pampeano), Lagostomus maximus (vizcacha) y Conepatus chinga (zorrino). De estos taxones, al menos los cuatro primeros presentan evidencias de procesamiento antrópico, tales como huellas de corte, alteración térmica y fracturas helicoidales. El guanaco es la especie más abundante (NISP= 35) y se recuperaron especímenes tanto del esqueleto axial como apendicular, aunque predomina este último. A su vez, se determinaron especímenes asignados a distintas edades como adulto y nonato/neonato. Uno de los hallazgos más relevantes de la última campaña lo constituyen tres huevos enteros de ñandú, que se encontraron semienterrados al borde del cuerpo de agua. Los tres elementos presentan un pequeño orificio circular en su polo menor, cuya funcionalidad podría estar vinculada con el almacenamiento de agua. Este tipo de registro es excepcional y ha sido identificado en la región pampeana en el partido de Guaminí (Oliva y Algrain 2004; Carden y Martínez 2014) y en el de Chasicó(Nora Cinquini comunicación personal). La depositación de carbonato de calcio en gran parte de la superficie de los tres huevos no ha permitido determinar, hasta el momento, si presentan o no algún tipo de decoración.En síntesis, las investigaciones efectuadas en los últimos años han permitido ampliar el conocimiento sobre las ocupaciones humanas en el Noroeste de la provincia de Buenos Aires, una de las áreas menos conocidas de la región pampeana. Se destaca que las primeras evidencias arqueológicas corresponden a los comienzos del Holoceno temprano (ca. 9000 años AP) e incluyen la datación de uno de los esqueletos humanos más antiguos de la región. Los resultados de nuestras investigaciones indican también que las ocupaciones humanas continuaron durante el Holoceno medio y tardío. Es importante enfatizar que de las siete dataciones obtenidas hasta el momento en Laguna de los Pampas, cuatro se ubican en el Holoceno medio, entre 5900 y 5600 años AP, e incluyen tanto restos humanos como faunísticos asociados a las ocupaciones. Estas evidencias, junto con las obtenidas en el sitio cercano de Laguna El Doce (Ávilaet al. 2011), apoyan la hipótesis que durante el Holoceno medio se dio una ocupación efectiva de este sector de la región pampeana.