INCUAPA   23990
INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS Y PALEONTOLOGICAS DEL CUATERNARIO PAMPEANO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Arqueología en sierras y llanuras de San Luis.
Autor/es:
BORGO, MARIÁNGELES; DUPUY, PEDRO; GUSTAVO, GÓMEZ; MARTÍNEZ QUIROZ, VÍCTOR; RAMOS, GABRIELA; CURTONI, RAFAEL PEDRO; LALINDE, VERÓNICA; AUGUSTO, OLIVÁN
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Resumen:
El objetivo de esta presentación es dar a conocer los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas hasta el momento en el área centro-este de la provincia de San Luis. La escala espacial seleccionada representa un ambiente de ecotono donde confluyen condiciones ecológicas tanto del sistema serrano de Sierras Centrales como del ecosistema de llanuras de Región Pampeana. En ese contexto interesa conocer las dinámicas de poblamiento en relación a los ríos que circundan el área (e.g. Río Quinto,Río Grande, Río Cañada Honda, Río Rosario, Río Conlara), y arroyos menores relacionados a la estructura hidrográfica, dado que conectan espacios de las sierras con valles y planicies abiertas. De esa forma, se plantea el supuesto que el poblamiento inicial de las sierras del área, posiblemente en el Holoceno temprano, se habría dado en los sectores de los valles interserranos, en lugares bajos y protegidos, por donde surcan ríos y arroyos pequeños y medianos semipermanentes, los cuales habrían actuado como vectores en los procesos de ocupaciones del paisaje (Laguens et al. 2009). Estas pequeñas redes hidrográficas pudieron haber funcionado como concentradoras de recursos siendo importantes en épocas de mayor aridez y también como conectores del paisaje uniendo diferentes espacios.Los trabajos de campo efectuados permitieron relevar diferentes sitios arqueológicos tanto en superficie como en estratigrafía y en distintos emplazamientos topográficos. Asimismo se identificaron dos nuevas localizaciones con manifestaciones rupestres estando en análisis la distribución espacial de las representaciones relevadas y su correspondencia con otros sitios de la provincia previamente investigados. Las excavaciones realizadas en tres sitios distintos (Alero Dupuy, Alero Rodríguez, La Vertiente) aportan información contextual y cronológica para discutir algunas características de las formas de vida de los grupos cazadores recolectores que ocuparon el área. Hasta el momento las cronologías absolutas obtenidas dan cuenta de ocupaciones humanas desde el Holoceno medio al tardío.Entre las localizaciones identificadas en el área se destaca la Localidad arqueológica Dupuy compuesta por diferentes sitios y ubicada en cercanías de la ciudad de La Toma, en un sector de sierras bajas, pequeñas quebradas, valles y mesetas (Curtoni et al. 2010, Gómez 2013). En este microambiente se encuentran diferentes arroyos temporarios como el Pantanillo y el río Rosario los cuales circundan y conectan los distintos rasgos topográficos del paisaje. El contexto geomorfológico corresponde a las estribaciones meridionales de las Sierras de San Luis, con afloramientos de rocas ígneas y metamórficas del basamento Paleozoico. En el área de estudio, el basamento también comprende efusiones volcánicas, de mármol y calcretes del Neógeno, con una activa meteorización físico química que permite la formación de cuevas y abrigos rocosos. En el mismo contexto de erosión se formaron pequeñas depresiones o pampas altas que luego fueron cubiertas por sedimentos eólicos y aluviales del Cuaternario.A partir del análisis arqueofaunístico realizado en el sitio Alero Dupuy se plantea, en principio, la presencia de distintas estrategias de adquisición de recursos. En primer lugar, la caza de animales grandes y medianos como Lama sp. y Ozotoceros bezoarticus contribuyó para disponer de un recurso de subsistencia predecible y de alto rendimiento económico. El aprovechamiento de estos animales parece haber sido complementado con la adquisición de pequeños vertebrados, aves y la recolección de vegetales y huevos de Rheidae (Curtoni et al. 2015). El análisis tafonómico indica que el material faunístico ha sido explotado tanto como recurso alimenticio como materia prima para la confección de instrumentos óseos. Se han recuperado algunas lascas óseas y diferentes instrumentos como punzones, alisadores, agujas y fragmentos de puntas.Los resultados preliminares de los análisis fitoarqueológicos sumado a los instrumentos de molienda que se encuentran en distintos sitios apoyan la idea que en el Holoceno tardío se activó un proceso de diversificación en las estrategias de subsistencia (Curtoni et al. 2015). En relación a la tecnología lítica, la materia prima predominante en la mayoría de los sitios es el cuarzo y en bajas proporciones sílices y riolitas. Se ha iniciado el relevamiento e identificación de potenciales afloramientos rocosos o canteras que pudieran haber sido utilizados como locus de extracción de formas base para proveer a los sitios de la localidad. En general el conjunto artefactual recuperado en los distintos sitios responde al desarrollo de actividades de procesamiento y consumo como también al mantenimiento y manufactura de instrumentos evidenciado por el gran número de microlascas recuperadas.En lo que hace específicamente a las actividades de producción lítica, predomina la reducción sumaria de núcleos de cuarzo a partir de la cual se pudieron obtener lascas con filos naturales utilizables y formas base para la confección de útiles escasamente formatizados. Los artefactos recuperados se caracterizan por su baja formatización y presumiblemente fueron elaborados, usados y descartados en los sitios. En su mayor parte se asocian al procesamiento primario y secundario de recursos animales y vegetales. Las puntas de proyectil, en cambio, presentan un mayor nivel de elaboración habiéndose recuperado conjuntos de puntas triangulares pequeñas y medianas de base recta, cóncava y en menor medida con esbozo de pedúnculos (Borgo y Curtoni 2015).