INIGEM   23989
INSTITUTO DE INMUNOLOGIA, GENETICA Y METABOLISMO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
RELACION ENTRE NIVELES DE VITAMINA D Y SINDROME METABOLICO EN POBLACION ADULTA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Autor/es:
ROSSALES M; PERAZZI B; GARÍN GOMEZ S; LUCAS S; CROSS G; MUSSO C; OLIVERI BEATRIZ; ZENI SN; MESCH V
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Anual de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo; 2015
Resumen:
INTRODUCCION Y OBJETIVOS: es sabido que además de sus clásicas funciones en el metabolismo fosfocálcico la vitamina D tiene efectos en un amplio espectro de procesos fisiológicos y su deficiencia se ha relacionado con diversas situaciones patológicas, entre ellas la alteración de la homeostasis de la glucosa, la insulino resistencia y el síndrome metabólico (SM). El objetivo de este trabajo es investigar la relación entre el estado nutricional respecto de la vitamina D y la prevalencia de SM en una población adulta de la ciudad de Buenos Aires y alrededores, evaluada en el marco de la Semana de la Osteoporosis, Calcio y Vitamina D realizada en el Hospital de Clínicas?José de San Martín?, UBA, en agosto de 2014.SUJETOS Y METODOS: de un total de 550 asistentes se evaluaron 246 individuos de 66.2 ± 12 años (213 mujeres >50 años y 33 hombres ≥ 65 años). En todos los participantes se midió 25 OH vitamina D (25OHVitD) (RIA Diasorin), glucosa, colesterol de HDL (col-HDL) y triglicéridos (TG) por método enzimático colorimétrico. Se calculó el índice TG/col-HDL como indicador de insulino resistencia, el índice de masa corporal, se midió la circunferencia de cintura y la presión arterial. El SM se diagnosticó según criterios del NCEP-ATP III y el análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS 19 y GraphPad Prism 3.0.RESULTADOS: analizando la población total encontramos presencia de SM en 45 pacientes (18.3%), en los cuales los niveles de 25OHVitD mostraron una tendencia a ser menores que en aquellos sin SM (p=0.088) y con una mediana en el rango de deficiencia= 19.3 ng/ml. Por su parte, los pacientes sin SM (n=201, 81.7%), presentaron niveles mayores de 25OHVitD, que se encontraban en el rango de insuficiencia= 24.5 ng/ml. Al considerar el género, encontramos presencia de SM en el 25% de los hombres y en el 16,9% de las mujeres (Test Exacto de Fisher, ns). Considerando el subgrupo de mujeres ≥ 65 años (n: 111), la prevalencia de SM en relación al grupo total no se modificó (17,3% vs 16,9%).Analizando la correlación entre los niveles de 25OHVitD y los distintos parámetros del SM, encontramos una asociación positiva con col-HDL (r=0.13, p=0.037) y negativa con el índice TG/col-HDL (r=-0.14, p=0.030), así como también una tendencia a una correlación negativa con TG (p=0.052). No hubo diferencias significativas en los niveles de 25OHVitD entre los pacientes con peso normal, con sobrepeso y obesos.CONCLUSION: los hallazgos descriptos en este trabajo sugieren la conveniencia del control de los niveles de 25OHVitD en este grupo etario y eventualmente su suplementación cuando sea necesario, como forma de prevenir el desarrollo de SM y evitar sus consecuencias a largo plazo.