IMPAM   23988
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA MEDICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
?Herramientas moleculares para el diagnóstico de helmintos intestinales?
Autor/es:
REPETTO, S; ALBA-SOTO, C. D.; SOLANA, ME; TEKIEL V; GONZALEZ CAPPA, SM.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Mesa redonda; III Congreso Panamericano de Zoonosis. VIII Congreso Argentino de Zoonosis. 4- 6 de junio de 2014, La Plata (Buenos Aires). Herramientas moleculares para el diagnóstico de helmintos intestinales.; 2014
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Zoonosis.
Resumen:
Las geohelmintiasis constituyen enfermedades parasitarias frecuentes en las zonas de climas tropicales, subtropicales y templados de la Argentina y un problema de salud pública importante en el Noroeste y Noreste del país. El diagnóstico de estas parasitosis se realiza por observación directa microscópica donde se identifican diferentes estadios parasitarios: huevos o larvas. Habitualmente esta metodología no es dificultosa debido al alto número de elementos parasitarios que se encuentran en materia fecal. Sin embargo, Strongyloides stercoralis constituye un problema diagnóstico, en especial en las áreas no endémicas debido al ciclo de autoinfección. Habitualmente su diagnóstico se realiza por observación microscópica de larvas rabditoides en una muestra de materia fecal (mf) de una única deposición o en una recolección seriada. En las infecciones crónicas no complicadas, un único examen presenta una sensibilidad de 30%, por la fluctuante excreción de larvas. Para aumentar la sensibilidad deben analizarse mayor número de muestras o utilizarse métodos especiales que requieren personal entrenado y mayor dedicación horas/hombre. En las formas severas, el parásito es identificado fácilmente en mf o en muestras respiratorias; sin embargo en esta instancia la mortalidad alcanza un 80%. En el paciente inmunocomprometido el desarrollo de formas severas tiene alta probabilidad. Por lo antedicho, se desprende que los pacientes inmunocomprometidos con infección crónica asintomática y sin riesgo de infección exógena, constituyen un problema sanitario de interés, en especial en zonas no-endémicas en las que no siempre se incluye esta parasitosis en el diagnóstico diferencial con otras patologías, así como a la falta de herramientas diagnósticas de alta sensibilidad que permitan la evaluación inicial de estos pacientes y su seguimiento post-tratamiento (pt). Este hecho conduce a subdiagnósticos y al desconocimiento de la eficacia del tratamiento. En nuestro laboratorio estandarizamos el cultivo en agar nutritivo ?CAN-, que presentó una sensibilidad de 90% y valor predictivo negativo de 91% frente a los métodos habituales basados en la visualización de larvas en una población con eosinofilia, fuera de área endémica, pero con antecedentes de haber residido en ella. Para incrementar la sensibilidad diagnóstica desarrollamos una PCR convencional en mf. Primero, estandarizamos una técnica artesanal de extracción de ADN de nematodes en materia fecal. Esta incluye un buffer con glicina-EDTA y posterior ruptura por congelación/descongelación previo a la extracción de ADN. La sensibilidad analítica se realizó a partir de ADN obtenido de 1 larva/g mf, utilizando en paralelo nuestro método artesanal y un kit comercial. Se utilizaron dos cebadores dirigidos contra el gen 18S de rRNA de S. stercoralis y como templado diluciones en diez de las muestras de ADN obtenidos por ambos métodos. El límite de detección fue de 10-2 y 10-1 diluciones cuando el ADN se extrajo con el método artesanal y con el kit comercial, respectivamente. La especificidad se determinó en muestras de voluntarios sanos y en pacientes con otras enteroparasitosis, enterobacterias, virus y hongos. Se evaluaron 59 pacientes con antecedentes de residencia pasada en área endémica sin riesgo de reinfección exógena. Se realizó el estudio parasitológico en fresco, recolección seriada, CAN y PCR. Los pacientes positivos se trataron con dos ciclos de ivermectina 200 μg/kg/día dos días. El control pt se realizó entre 7-360 días. Se evaluó eosinofilia (>450 eo/ mm3) pre y post tratamiento. Veintiocho (47%) pacientes presentaban estrongiloidosis, todos con PCR positiva desde la primera muestra. En 21 (80.7%) de ellos se hallaron larvas y en 13 (46%) de éstos sólo por CAN. Dos de estos últimos 13 pacientes presentaron larvas en el primer CAN. Veintitrés (82%) tenían eosinofilia, 16 de ellos asintomáticos. La eosinofilia disminuyó pt (p