IMPAM   23988
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA MEDICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Hantavirosis por Virus Andes en la región surandina argentina: 20 años de experiencia clínica
Autor/es:
ME LÁZARO, ; IJ CANEVARI, ; A RESA, ; M IACONO, ; L CALANNI, ; GONZÁLEZ CAPPA SM
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Argentino de la Sociedad Argentina de Infectología; 2014
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Infectologia
Resumen:
ESTUDIO CLÍNICO DE LAS HANTAVIROSIS POR VIRUS ANDES EN LA REGIÓN SURANDINA ARGENTINA Lázaro ME 1, Canevari 2 I, Resa A 3, Iaconno M 4, Calanni L 4, González Cappa SM 5 1 Hospital Ramón Carrillo, Bariloche, Río Negro. 2 Hospital Junín de los Andes, Junín de los Andes, Neuquén. 3 Hospital de Area El Bolsón, El Bolsón, Río Negro. 4 Hospital Castro Rendón, Neuquén, Neuquén. 5 IMPaM (UBA-CONICET) Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, CABA. ARGENTINA. El síndrome pulmonar por hantavirus (SPH) es una zoonosis panamericana de baja incidencia y elevada letalidad. En la región surandina argentina el SPH y su agente causal, el virus Andes (ANDV), fueron identificados en 1995 siendo ANDV el único hantavirus caracterizado en esta área endémica. La posibilidad de transmisión persona-a-persona es una característica que diferencia al ANDV de otros miembros de su género y sería responsable de la mayoría de las presentaciones en casos agrupados (clusters). Objetivos: describir las características clínicas de las hantavirosis en la región surandina argentina. Materiales y Métodos: Estudio observacional, retro y prospectivo (1993-2013) de 119 casos de infecciones confirmadas adquiridas en la región y/o con evidencia molecular de infección por ANDV. Los datos fueron analizados utilizando Epi Info (versión 6.04 CDC). El nivel de significación estadístico considerado fue del 5%. Resultados: la edad media fue de 32.1 años (rango 1-70), el 67.2% fueron varones y la mayoría residía en las provincias de Río Negro (50%) y Neuquén (35%). El 65.5% se presentó como casos esporádicos y el 34.5% en 13 clusters: uno por coexposición y 12 con patrón de transmisión interhumana. La media entre inicio de síntomas y hospitalización fue de 4.7+2.2 días. Los síntomas más frecuentes fueron fiebre (97%), mialgias (70%), disnea (68%), cefalea (64%), tos (64%), vómitos (50%), dolor abdominal (28%), sed (26%) y diarrea (18%). Al ingreso se registró taquipnea (89%), taquicardia (71%), hipotensión (65%), hipertermia (58%), rales pulmonares (47%), congestión conjuntival (22%), fauces congestivas (19%), dolor abdominal (18%), hemorragias (17%) y petequias (12%). El 70% de los pacientes requirió ARM e inotrópicos antes del tercer día de internación. El compromiso renal se evidenció por oligoanuria, orina patológica, elevación de urea (0.73+0.40 g/l) en 80% de los casos y de creatinina (2.05+1.66 mg/dl) que superó 2.5 mg/dl en el 21%. Cinco pacientes fueron hemodializados. La elevación de transaminasas AST y ALT en el 80% de los casos alcanzando valores 5-10 veces por encima de los normales en 40% y 31% respectivamente de los pacientes y de CPK superando 5 veces el valor normal en 23% de los registros sugieren compromiso hepático y muscular. Se identificaron infecciones sin compromiso pulmonar en 3 niños (2 con síndrome febril y 1 asintomático) y un adulto con meningismo, miopía aguda y hepatitis. La letalidad fue de 45%. El 96% de las muertes ocurrió durante los 10 primeros días de enfermedad (6.8+4.5 días). Se asociaron a riesgo de muerte (p