IDACOR   23984
INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA DE CORDOBA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
?´?pero que el camaruco no lo dejen de hacer, pase lo que pase´. Las rogativas mapuche como práctica de memoria: presente, pasado y devenir.
Autor/es:
PETIT LUCRECIA ; ALVAREZ AVILA CAROLINA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; X Reunión de Antropología de Mercosur - X RAM 2013; 2013
Institución organizadora:
Departamento de Antropologiía de la FFyH- UNC
Resumen:
Entendiendo que las memorias de los grupos subalternos deben estudiarse a partir de los procesos locales y comprenderse según sus propias lógicas, nos centraremos en las prácticas de memoria de dos comunidades indígenas de la Patagonia argentina: la Agrupación mapuche Ancatruz (ubicada al sudeste de la provincia de Neuquén) y la comunidad mapuche Mariano Epulef (ubicada en la meseta central de la provincia de Chubut). Específicamente, nos focalizaremos en la ejecución de la ceremonia del camaruco o nguillatum, realizada una vez al año y sostenida desde que los primeros lonkos con sus familias se asentaron en la región. A través de esta práctica se (re)actualizan las experiencias pasadas, y se (re)afirma la pertenencia en un doble sentido: al Pueblo Mapuche y a cada comunidad local -única y diferente a las demás. En este sentido, el camaruco proporciona un marco de interpretación e identificación a nivel personal, familiar y comunitario. Nuestro interés no es plantear diferencias y similitudes entre ambos casos, sino intentar comprender los procesos de memoria de estos grupos subalternizados en tanto re-actualización de un pasado que tiene sentido recordar. Nos interesa analizar los modos en que estas prácticas de recordar/olvidar, se relacionan con los ejes temporales del pasado, del presente y del devenir, generando consensos pero también conflictos y disputas. Para esto retomaremos, entre otros, los mandatos de los ancestros de no dejarlo de hacer y las afirmaciones de que no se va a terminar, pero también los conflictos acerca de cómo seguimos. El nguillatum es vivenciado y narrado como algo propio y valioso; como una celebración que (re)une a toda la comunidad. A ser una ceremonia de carácter sagrado, religioso, íntima y privada, nos interesa pensar los resguardos de esa memoria, que en algunos casos puede conformarse desde los silencios o, en otros, desde la limitación a los participantes, demarcando un ?nosotros? mapuche y un ?ellos?, los winkas. En este sentido, nos parece valioso compartir las experiencias y modos en que cada grupo invitó o permitió el acceso de esos ?otros?, reflexionando en torno al registro, análisis y uso de las prácticas y saberes privados y resguardados. Esto nos lleva a revisar los posicionamientos éticos y políticos en la investigación y a repensar las limitaciones metodológicas en los accesos -e interpretaciones- a las memorias locales, que no siempre persiguen el conocimiento público.