IDACOR   23984
INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA DE CORDOBA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Cazadores y lobos marinos en el sur de Patagonia continental. Una visión desde la zooarqueología.
Autor/es:
CRUZ, I.; A. SEBASTIÁN MUÑOZ; LEMAIRE, C.; PRETTO, A.
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2012
Resumen:
La distribución y abundancia de los pinnípedos de Patagonia ha cambiado a lo largo del tiempo, especialmente a partir del siglo XVIII, cuando se inicia la gran matanza con fines comerciales. Si bien podemos conocer como fue este proceso a través de fuentes históricas, la distribución previa a este momento sólo puede ser abordada a través de registros fósiles (paleontológicos y zooarqueológicos). Con objetivo de discutir la forma en que los cazadores patagónicos explotaban a los pinnípedos en el sur de Patagonia durante el Holoceno y aportar a la historia natural de estos animales, presentamos la evidencia de P 37 y P 96, dos conjuntos óseos recuperados en la boca del estuario del río Santa Cruz (Argentina). El análisis se efectuó según el procedimiento estándar en zooarqueología, que incluye la cuantificación de los especímenes óseos, la identificación taxonómica, anatómica y sexual, la determinación de edad y la presencia de modificaciones antrópicas que indiquen el procesamiento y consumo de estas presas. En ambos conjuntos predominan los restos de pinnípedos, con altos porcentajes de representación (72 % en P 96 y 93% en P 37). Se identificaron dos especies, Otaria flavescens y Arctocephalus australis. Se registraron individuos maduros e inmaduros (incluyendo algunos de 1-1,5 meses de edad) y de ambos sexos. La representación de partes esqueletarias incluye todas las unidades anatómicas, lo que indicaría el transporte de animales enteros o casi enteros. El 10% de los especimenes óseos presenta modificaciones antrópicas. Además, se recuperó tecnología apropiada para la caza de estos mamíferos: arpones confeccionados en hueso y ?rompecráneos? líticos, que pudieron haber funcionado como mazas. Dadas estas características de los depósitos analizados, se plantea la explotación de un apostadero reproductivo emplazado sobre la costa atlántica inmediatamente al sur de la desembocadura del río, donde el paleoacantilado y la playa presentan son apropiados.