CIVETAN   23983
CENTRO DE INVESTIGACION VETERINARIA DE TANDIL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Resultados del control microbiológico de semen bovino congelado
Autor/es:
CATENA M.; CABODEVILA J.; CAGNOLI C. ; ECHEVARRÍA H.M.; CHIAPPARRONE M.L.; CACCIATO C.; CANTÓN J.; SOTO P.
Lugar:
San Miguel de Tucumán. Tucumán.
Reunión:
Congreso; XX Reunión Científico Técnica de la AAVLD; 2014
Institución organizadora:
AAVLD
Resumen:
El control sanitario oficial de la producción de semen bovino se realiza con tres objetivos principales: mantener la salud de los animales pertenecientes a un centro de inseminación artificial, asegurar la distribución internacional de semen con un riesgo mínimo de transmisión de microorganismos patógenos específicos a otros animales o a las personas, y asegurar que el semen sea extraído, procesado y almacenado higiénicamente. La evaluación del semen congelado constituye un excelente mecanismo de control sanitario, ya que permite establecer el estado sanitario de los sementales, los cuales a través del semen pueden vehiculizar bacterias, virus y hongos patógenos u oportunistas, microorganismos que son capaces de sobrevivir a los antibióticos y al proceso de congelación. Es importante remarcar que de un eyaculado se obtienen muchas dosis de semen, por ello el riesgo de diseminación de enfermedades en diferentes rodeos es elevado, y las posibilidades de infectar a una hembra durante la inseminación artificial (IA) aumentan debido a que el semen es depositado en el útero, y se evitan los efectos bactericidas de las secreciones de la vagina y del cuello uterino. Para la producción de semen, los centros de inseminación artificial deben seguir las recomendaciones formuladas por el Código Zoosanitario Internacional de la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal). En nuestro país, el SENASA por resolución 899/99 aprueba los "Requisitos Sanitarios Generales para la importación de Semen Bovino congelado hacia la República Argentina". En este trabajo se presentan los resultados del control microbiológico de semen bovino congelado en el período 2011-2012 en la Facultad de Ciencias Veterinarias-UNCPBA. En el servicio de evaluación de semen congelado se analizaron durante el período 2011-2012, 547 partidas de semen congelado en pajuelas, 224 (40,96%) provenientes de reproductores de razas lecheras y 323 (59,04%) de productoras de carne. Todas las pajuelas de semen de razas lecheras fueron mayoritariamente de origen importado (97,4%). En el caso de las pajuelas de razas de carne, el mayor porcentaje analizado fue nacional (79,5%). De cada partida, se procesaron 2 o 3 dosis y se evaluaron los siguientes parámetros: viabilidad post-descongelación (VP-D), morfología espermática (M) y número de espermatozoides con motilidad progresiva por dosis (NEMP), efectuándose además un control microbiológico (CM). Las pajuelas procesadas fueron de origen nacional e importado: de USA, Canadá, Nueva Zelanda, Australia, Francia, Suecia y Dinamarca para razas lecheras y de Brasil y Uruguay para razas de carne. Dichas pajuelas llegan al laboratorio proveniente de distribuidores de semen nacional e importado, cooperativas de inseminación artificial y veterinarios de la actividad privada. El CM se realiza siguiendo un protocolo de rutina de acuerdo a los microorganismos buscados a) Patógenos oportunistas como Staphylococcus aureus y Staphylococcus spp. coagulasa negativo, Pseudomonas spp., Escherichia coli, Acinetobacter spp., Actinomyces spp., Proteus vulgaris, Corynebacterium spp., hongos y levaduras. b) Patógenos de la reproducción: Brucella spp, Campylobacter fetus, Listeria monocitogenes, Leptospira spp., Histophilus somni, Tritrichomonas foetus, Mycoplasma bovis, Chlamydia spp, Trueperella pyogenes. c) Otros patógenos: Mycobacterium bovis, Mycobacterium avium paratuberculosis. Para el aislamiento de gérmenes oportunistas y patógenos específicos de la reproducción a partir de una dilución inicial del semen congelado se sembró en: agar triptosoya (Merck 10237), suplementado con sangre o suero, agar eosina azul de metileno-lactosa según Levine (EMB Merck 1347), caldo tioglicolato (Merck 8190) y caldo cerebro-corazón (Merck 10493). Las placas se incubaron en aerofilia durante 48-72 h y en microaerofilia durante 10 días. Las cepas aisladas se tipificaron por pruebas bioquímicas (Bergey ?s, 2011). Para la búsqueda de Campylobacter fetus y Brucella abortus se sembró en medio Skirrow con sangre equina hemolizada (Terzolo, H y col. 1993) con una incubación en microaerofilia de hasta 10 y 20 días, respectivamente. La subespecie de Campylobacter se determinó por pruebas bioquímicas y mediante una PCR multiplex. Para el aislamiento de Tritrichomonas foetus se sembró en medio TYM (Diamond, 1987) con observaciones diarias durante 10 días. Para el aislamiento de Mycobacterium se descontaminó la muestra previamente con HPC (Hexadecylpiridinium chloride) para ser sembrado en medio Herrold modificado con o sin mycobactin, las muestras se incubaron a 37 ºC durante 16 semanas. Para la detección de Chlamydia, a 80 muestras de semen tomadas al azar, se les realizó extracción de DNA y fueron enviadas a la Unidad de Estudios de Chlamydia de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. Para la detección de Mycoplasma spp. se sembró en medio PPLO líquido y sólido. De cada una de las muestras se evaluó la carga microbiana determinando la concentración bacteriana mediante Unidades Formadoras de Colonia (UFC). Para el diagnóstico de HVB y VDVB se enviaron las muestras al laboratorio de Virología de la Facultad de Ciencias Veterinarias-UNCPBA. Las consideraciones para determinar si una pajuela es apta o no apta para IA se basan en las Normas ISO 9002 que exigen que el semen esté libre de patógenos y toleran hasta 500 UFC de gérmenes oportunistas por unidad de inseminación. La OIE clasifica el semen en calidad bacteriológica media entre 500 y 5000 UFC, y baja ≥ 5000 UFC.Del total de partidas analizadas (547), se consideraron como no aptas 126 (23,03%). Dentro de las partidas no aptas, 124 superaron las 500 UFC/DI, de las cuales, 24 correspondieron a razas lecheras (86,66% entre 500 y 5000; 13,34% ≥5000), y 102 a razas productoras de carne (56,25% entre 500 y 5000; 43,75% ≥5000). En cuanto a la procedencia de estas pajuelas, 31 corresponden a semen importado (1,27% Leche y 98,73% Carne) y 95 a semen nacional (100% Carne). En estas muestras de semen se aislaron patógenos que podrían estar relacionados con fallas reproductivas, como Candida spp. Aspergillus spp. y Staphylococcus aureus, principalmente presentes en pajuelas de carne de origen nacional. En dos pajuelas se aislaron patógenos per se, como es el caso de Campylobacter fetus venerealis aislado de una pajuela de carne de origen nacional y HVBo-1 de una partida de semen importado.Si bien se recomienda la IA como método de prevención de enfermedades de transmisión venérea, es importante remarcar la necesidad de realizar el control de los reproductores en los centros, como así también el análisis del semen a utilizar, ya que éste puede convertirse en una fuente de infección y diseminación de alta carga de patógenos oportunistas o de patógenos.