IQUIBICEN   23947
INSTITUTO DE QUIMICA BIOLOGICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del glifosato y el clorpirifos sobre la actividad de acetilcolinesterasa (AChE) en Cnesterodon decemmaculatus: Inhibición y Reversibilidad.
Autor/es:
BERNAL-REY, D.; MENENDEZ HELMAN R. J.; DOS SANTOS AFONSO, M.
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicologia y Quimica Ambiental (SETAC); 2016
Institución organizadora:
Sociedad de Toxicologia y Quimica Ambiental (SETAC) - Argentina
Resumen:
En Argentina, con la expansión de la frontera agrícola tuvo lugar un aumento en la aplicación de plaguicidas de 127,5 mil toneladas en 1999 a más de 280 mil toneladas en 2013 (CASAFE, 2014). En particular, el herbicida glifosato [N- (fosfonometil) glicina; PMG] y el insecticida clorpirifos [O,O-dietil O-(3,5,6-tricloro-2-piridinil)-fosforotioato, CPF] son ampliamente utilizados en la región. Por ello se hace necesario caracterizar la toxicidad no prevista de los mismos sobre especies no-blanco. En el presente trabajo se evaluó el efecto de estos plaguicidas sobre la actividad de la acetilcolinesterasa (AChE, biomarcador de neurotoxicidad) en una especie de teleósteo de agua dulce nativo (Cnesterodon decemmaculatus) y la capacidad de recuperación. Se realizaron bioensayos semi-estáticos de toxicidad aguda según el protocolo IRAM (2007) en una cámara bajo condiciones controladas de temperatura (23.0 ± 0.5 °C) y fotoperíodo (12L:12O). Se ensayaron concentraciones subletales de CPF (1 y 5 µg CPF × L-1) y de PMG (1 y 10 mg PMG × L-1), manteniéndose un grupo como control. Se expuso un grupo de animales (E) durante 96h, un segundo grupo se mantuvo luego de la exposición aguda en condiciones control durante las siguientes 96h (R1) y el tercer grupo (R2) durante una semana post exposición. En cada caso luego de los tratamientos se procedió a la disección. La actividad de AChE se midió según el método de Ellman et al. (1961) en los homogenatos de la sección anterior. La actividad específica promedio de AChE en el grupo control fue de 264 U. La exposición aguda (96h) a PMG produjo una inhibición estadísticamente significativa del 22% y 28% para 1 y 10 mg PMG × L-1 respectivamente. Para R1 se observaron niveles menores de inhibición. La actividad se recuperó prácticamente por completo para R2 (inhibición 4% y 13%). Por su parte la exposición a 1 y 5 µg CPF × L-1 produjo una mayor inhibición de la actividad de AChE, estadísticamente significativa, del 48% y 69% respectivamente. Esta inhibición se vio atenuada para R1. Mientras para R2 se recuperó significativamente (inhibición 21% y 40%). La actividad de AChE resultó un biomarcador sensible para la exposición a estos plaguicidas en C. decemaculatus, un teleósteo nativo que se propone como una especie test promisoria para bioensayos de toxicidad y estudios de biomonitoreo. Sobre la base de estos resultados puede afirmarse que existe una potencial reversibilidad de los efectos producidos sobre la actividad de AChE.